Frecuencia de casos depresivos en personas adultas mayores en tres comunidades rurales del sureste mexicano
Palabras clave:
Prevalencia, depresión, género, educación, ingresoResumen
El presente trabajo expone la relación entre la depresión y las condiciones socioeconómicas como el género, la dependencia económica determinada por la fuente del ingreso y la preparación académica. Se muestra que la depresión no es solo algo natural que deviene con la edad ni tampoco un padecimiento que se da en solitario, más bien es determinada en gran medida por el contexto y condiciones en que viven las personas mayores. El estudio es una investigación de carácter cuantitativo en las comunidades El Mango y el Ejido Benito Juárez de Macuspana, Tabasco. Participaron 57 adultos mayores en la investigación. Para evaluar la depresión se utilizó la prueba de 30 ítems Jerome A. Yesavage y Brink y para evaluar el estado cognitivo de los pacientes se utilizó el minimental de Folstein. Los resultados permitieron observar, que hay mayor prevalencia de depresión entre las mujeres, los viudos, quienes dependen económicamente de familiares y quienes tienen menor nivel educativo.
Descargas
Citas
Aguirre B. A. (2008). Antropología de la depresión. Revista Mal-Estar Subjetividades, 8(3), 563-601. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482008000300002
Álvaro, E. J. L., Garrido, L. A., Schweiger, G. I. (2010). Causas sociales de la depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión. Revista internacional de Sociología, 68(2), 333-348. Recuperado de: https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/328/334. Doi: 10.3989/ ris.2008.06.08
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub: Londres, Inglaterra.
Bakhtiari, A., Hashemi, M., Hosseini, S. R., Omidvar, S., Bijani, A., & Khairkhah, F. (2018). The Relationship between depression and metabolic syndrome in the elderly population: the cohort aging study. [La relación entre depresión y metabolismo. Síndrome en la población anciana: el envejecimiento por cohorte de estudio]. Iranian Journal of Psychiatry, 13(4), 230-238. Recuperado de https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6320384/
Cañongo, L. G., Acosta, C. I., Sosa, O. A. L., & Prince, M. J. (2011). Asociación de síntomas depresivos con variables sociodemográficas y red social. Archivos de Neurociencia, 16(1), 10-13. Recuperado de: https://www.academia.edu/3598095/ Asociaci%C3%B3n_de_s%C3%ADntomas_depresivos_con_variables_sociodemogr%C3%A1ficas_y_red_social
Cardozo, F. O. M., Aguilera, G. E., Ferreira, G. M. I., & Diaz, R. C. V. (2017). Depresión y factores de riesgo asociados en pacientes geriátricos hospitalizados. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 15(1), 48-56. Recuperado de: http://archivo.bc.una.py/index.php/RIIC/article/view/1166 Doi: 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2017.015(01)48-056
Consejo Nacional de Población. (2018). Indicadores demográficos 1950-2050. Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016- 2050. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050
De la Cruz, M. C. Y. C., Quispe, L. M. P., Oyola, G. A. E., Portugal, M. M. A., Lizarzaburu, C. E. E., Rodríguez, C. F. W., & Mejía, V. E. (2017). Depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas en un hospital general del Perú. Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 10(4), 205- 211. Recuperado de http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/ view/18/75
Friedman, E. S. (2014). Diagnosis. Signs and symptoms of depression. [Diagnóstico. Signos y síntomas de la depresión]. En Friedman, E. S., & Anderson, I. M., Handbook of Depression (pp. 19-21). Springer Healthcare: Reino Unido:. Recuperado de https://www.springer.com/us/book/9781907673788
Friedman, K. E., Reichmann, S. K., Costanzo, P. R., & Musante, G. J. (2002). Body image partially mediates the relationship between obesity and psychological distress. [La imagen corporal media parcialmente la relación entre la obesidad y la angustia psicológica]. Obesity Research, 10(1), 33-41. Recuperado de: https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11786599/. Doi: 10.1038/oby.2002.5
Gatón, M. M. A., González T. M. A., & Gaviria, M. (2015). Trastornos afectivos estacionales,” Winter blues”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 367-380. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n126/ original9.pdf Doi: 10.4321/S0211-57352015000200010
Gómez A, C.B & Campo A, A. Escala de Yesavage para Depresión Geriátrica (GDS-15 y GDS-5): estudio de la consistencia interna y estructura factorial. Universitas Psychologica, 10(3), 735-743. Recuperado de: https://revistas.javeriana. edu.co/index.php/revPsycho/article/view/236
Gómez, I. L. (2006). El desempleo y la calidad de vida en la adultez mayor (Tesis de licenciatura). Recuperada de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/ handle/10818/4523/131023.pdf?sequence=1
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2020). Depresión en el adulto mayor. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/preguntas-de-salud/depresion-adultomayor
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Esperanza de vida. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P Linares, R. (2020.). El sentimiento de soledad. El prado psicólogos, Recuperado de https://www.elpradopsicologos.es/blog/el-sentimiento-de-soledad/
López, T. J. A. (2001). La depresión en el paciente anciano. Recuperado de: https://www2.uned.es/psicofarmacologia/stahl4Ed/contenidos/Tema2/documentos/ C6/C6D_4.pdf
Luna, F. (2009) Elucidating the concept of vulnerability: Layers not labels. Transnational Dialogues (2)1. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40339200
Martínez, M. J. A., Martínez, O.V. A., Esquivel, M. C. G., & Velasco, R.V. M. (2007). Prevalencia de depresión y factores de riesgo en el adulto mayor hospitalizado. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 45(1), 21-28. Recupera do de: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745525004.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2019). Mantener una actitud positiva y prevenir la depresión durante el envejecimiento. Recuperado de: https://www3.paho.org/ hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=folletos-depresion-9042&alias=38411-mantener-una-actitud-positiva-prevenir-depresion-durante-envejecimiento-411&Itemid=270&lang=es
Organización Mundial de la Salud. (diciembre, 2017). La salud mental y los adultos mayores. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/lasalud-mental-y-los-adultos-mayores
Pérez, M. V. T., & Arcia, C. N. (2008). Comportamiento de los factores biosociales en la depresión del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(3). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237734087_Comportamiento_de_los_factores_biosociales_en_la_depresion_del_adulto_mayor_ Behavior_of_the_biosocial_factors_in_the_depression_of_the_older_adult
Ríos, M. B. P., Rangel, R. G. A., Álvarez, C. R., Castillo, G. F. A., Ramírez, W. G., Pantoja, M. J. P…& Ruiz, O. K. (2008). Ansiedad, depresión y calidad de vida en el paciente obeso. Acta Medica Grupo Ángeles, 6(4), 147-153. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2008/am084a.pdf
Sánchez, I. Y., & Castañeda, G. H. (2010). Prevalencia de depresión en adultos mayores de 65 años y propuesta de intervención preventiva. GeroInfo, 3(3). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7684108/
Sánchez P, S.D (2012). Autocuidado de la salud para el adulto mayor. Manual de información para profesionales. Recuperado de https://es.slideshare.net/sonita1801/manual-de-informacion-para-profesionales-autocuidado-de-la-salud-para-el-adulto-mayor
Segura, C. A., Cardona, A. D. & Garzón, D. M. (2015). Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012. Revista de Salud Pública, 17(2), 184-194. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n2/ v17n2a03.pdf
Serrano, B. C. I., Zamora, H. K. E., Navarro, R. M., & Villareal, R. E. (2012). Comorbilidad entre depresión y diabetes mellitus. Medicina Interna de México. 28(4) 325- 328. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/ mim124d.pdf
Villaseñor, B. S. J., Ontiveros, E. C., & Cárdenas, C. K. V. (2006). Salud mental y obesidad. Investigación en Salud, 8(2) 86-90. Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/142/14280205.pdf FRECUENCIA DE CASOS DEPRESIVOS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES EN TRES COMUNIDADES RURALES DEL SURESTE MEXICANO
Zarragoitía, A. I. (2013). Las diferencias de sexo y género en la depresión: proclividad en la mujer. Medwave, 13(03). Recuperado de: https://www.medwave.cl/ revisiones/revisiontemas/5651.html Doi: 10.5867/medwave.2013.03.5651
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Perspectivas Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.