Violencia obstétrica, derecho a la salud y género: un análisis teórico y conceptual
Palabras clave:
Género, salud, violencia.Resumen
El presente ensayo analiza la violencia obstétrica como una forma de violencia de género y una trasgresión de derechos humanos. Mujeres de diversos países han experimentado las manifestaciones de esta forma de violencia cuando acuden a solicitar atención obstétrica en las instituciones de salud, las cuales se han presentado durante el embarazo, el parto y el puerperio. Es por ello que, este documento busca mostrar algunos datos importantes que giran en torno a este problema social y de salud pública. En ese sentido, la revisión teórica que aquí se presenta permitirá reflexionar sobre las políticas públicas y los mecanismos existentes que buscan disminuir este fenómeno. Además de que analizan las prácticas médicas que se encuentran atravesadas por las relaciones de poder y las concepciones de género, es decir, refleja las lógicas patriarcales que se presentan en la atención obstétrica, mismas que inciden en actos de violencia y violación de derechos.
Descargas
Métricas
Citas
Al Adib, M., Ibáñez, M., Casado, M. y Santos, P. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 104-111. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100104
Almaguer, J.A., H.J. García y V. Vargas (2010). La violencia obstétrica: Una forma de patriarcado en las instituciones de salud. En: Secretaría de Salud (2010). Género y salud en cifras. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/documentos/revistacompleta-genero-y-salud-en-cifras-vol-8-no-3-septiembrediciembre-2010
Animal político. (08 de marzo de 2023). Arranca plan B del gobierno para dar atención en salud a población sin seguridad social, tras fracaso del INSABI. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/salud/plan-b-salud-tras-fracaso-del-insabi
Ayala, P. M. (2021). Violencia obstétrica reproduciendo el dolor. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2), 1-29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560269078007
Barbosa, D.M. y C.M. Modena (2018). La violencia obstétrica en el cotidiano asistencial y sus características. Revista Latino-Americana de Efermagem. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v26/es_0104-1169-rlae-26-e3069.pdf
Barria, C. y Rivera, L. (2016). Salud y Género. Una mirada sobre la Violencia Obstétrica. Revista diálogos, Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ciencias Humanas 5 (1), 97-103. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/159288545.pdf
Belli, L. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista Redbioética/UNESCO, Año 4, 1 (7): 25-34, Enero - Junio 2013 ISSN 2077-9445. Recuperado de: https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Derechos%20Sexuales%20y%20Reproductivos/Belli%20L%20-%20La%20violencia%20obstetrica%20otra%20forma%20de%20violacion%20a%20los%20derechos%20humanos.pdf
Bellon, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. DILEMATA año 7 (2015), nº 18, 93-111 ISSN 1989-7022. Recuperado de: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/374
Cámara de Diputados (2022). Mala operación del INSABI deja sin atención a grupos vulnerables. Recuperado de: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Agencia-de-Noticias/2022/Enero/08/1501-Mala-operacion-del-Insabi-deja-sin-atencion-a-grupos-vulnerables-senala-Marcela-Guerra
Cassiano, A., M.G. Santos, F.A. Santos, C.S., Holanda, J.B. Leite, T.M. Maranhão y B. Enders (2016). Expresiones de violencia institucionalizada en el parto: una revisión integradora. Enfermería Global, 15(44), 452-464. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400018&lng=es&tlng=es
Castro, R. (2014). Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista mexicana de sociología, 76(2), 167-197. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000200001
Castro, R. y Frías, S. M. (2020). Obstetric Violence in Mexico: Results From a 2016 National Household Survey. Violence against Women, 26(6-7), 555-572. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/SR/ReproductiveHealthCare/Obstetric%20violence%20in%20Mexico.pdf
Castro, R. y J. Erviti (2015). Sociología de la práctica médica autoritaria Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. México: CRIM-UNAM. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crimunam/20170511032438/pdf_1464.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada DOF 13-04-2011. Recuperado de: http://conapra.salud.gob.mx/Normatividad/Leyes/Constitucixn_Polxtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos.pdf
Cueva, T. (2014). La producción de la salud materna: entre la agencia femenina y condiciones de acceso limitado a los cuidados médicos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315494281_La_produccion_de_la_salud_materna_entre_la_agencia_femenina_y_condiciones_de_acceso_limitado_a_los_cuidados_medicos
Endler, M., Al Haidari, T., Chowdhury, S., Christilaw, J., El Kak, F., Galimberti, D., Gutierrez, M., Ramirez‐Negrin, A., Senanayake, H., Sohail, R., Temmerman, M., Danielsson, K.G. (2020). Sexual and reproductive health and rights of refugee and migrant women: gynecologists’ and obstetricians’ responsibilities. Int J Gynecol Obstet, 149: 113-119. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/ijgo.13111
Esteban, M.L. (2006). El estudio de la salud y el género: Las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva 2(1): 9-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/731/73120102.pdf
García, V. (2021). Violencia obstétrica y el modelo de atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio: enfoque humanizado, intercultural y seguro como política pública para erradicarla. Recuperado de: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23345
INEGI (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf Página consultada el 18 de mayo de 2021
Incháustegui, T. (1999). La institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas. Apuntes en torno a sus alcances y restricciones. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/884/88411129005.pdf
Instituto de Género, Derecho y Desarrollo. (2018). Con todo al aire II. Reporte de Derechos Humanos sobre atención en salud reproductiva en hospitales públicos. Recuperado de: https://cladem.org/wp-content/uploads/2018/11/con_todo_al_aire2.pdf
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008). Los derechos reproductivos son derechos humanos. Recuperado de: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Libro%201.%20Los%20derechos%20reproductivos-DH.pdf
Instituto Jalisciense de las Mujeres. (2008). Mujeres y Hombres: ¿Qué tan diferentes somos? Manual de Sensibilización en Perspectiva de Género. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género, papeles de población, Vol. 5, número 21, julio-septiembre, 1999, pp.147-178. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdf
Ley del Seguro Social (2021). Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada DOF 31-07-2021. Recuperado de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf
Ley General de Salud (2009). Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada DOF 30-12-2009. Recuperado de: http://conapra.salud.gob.mx/Normatividad/Leyes/Ley_General_de_Salud.pdf
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2021). Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada DOF 21-10-2021. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
Lorber (1994). Paradoxes or gender. New York: Yale Press University. Capítulo 1.
Milenio. (2021). El fracaso del INSABI. Recuperado de: https://www.milenio.com/opinion/ricardo-raphael/politica-zoom/el-fracaso-del-insabi
Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
OEA (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (“Protocolo de San Salvador”). San Salvador, El Salvador. 17 nov. 1988. Recuperado de: https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/227/protocolo-adicional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OEA (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Recuperado de: https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESPANOL.pdf
Oliva, A. (2018). Trabajo social y lucha de clases en Argentina: demandas colectivas, modalidades de intervención y origen de los servicios sociales. Argentina: Ed. PUKA.
OMS (2017). Salud y derechos humanos. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20salud%20de%20calidad%20suficiente.
ONU (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/2200 New York. 16 de diciembre de 1966. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf
ONU (1979)- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Asamblea General en su resolución 34/180, New York. 18 de diciembre de 1979. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf
ONU (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago. Mayo 2016. Recuperado de: https://www.cedhnl.org.mx/bs/vih/secciones/planes-y-programas/Agenda-2030-y-los-ODS.pdf
Orcotorio Quispe, Y. O. (2019). Factores asociados a violencia obstétrica durante el parto en mujeres atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Regional del Cusco. Recuperado de: https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/2560
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Conferencia General 33ª reunión París, 3-21 de octubre de 2005. Recuperado de: https://conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/estandares_dh/docs_estandares_dh/UNESCO_Declaracin_universal_sober_la_biotica_y_lso_derechos_humanos_2005.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención (2017) (en línea). Salud y derechos humanos. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20salud%20de%20calidad%20suficiente.
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (12 de junio de 2019) Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://framework-gb.cdn.gob.mx/landing/documentos/PND.pdf
Pozzio, M. R. (2016). La gineco-obstetricia en México: entre el “parto humanizado” y la violencia obstétrica. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/ref/a/cBdk4QnLYGLXdWt9Hbbp7Fz/?lang=es&format=pdf
Robles-Murillo, K. (2018). Violencia obstétrica: Una forma invisibilizada de la violencia contra las mujeres en Costa Rica. Libro Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar, 67-80. Recuperado de: https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/download/62/119/1721-1?inline=1
Sadler, M, Santos., M. J.D.S, Ruiz, D., Rojas, G., Skoko, E., Gillen, P. y Clausen, J. A. (2016) . Moving beyond disrespect and buse: Addressing the structural dimensions of obstetric violence. Reproductive Health Matters, 24(47), 47-55. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27578338/
Salgado, F. y Díaz, M. (2019). Violencia obstétrica y de género mediante la medicalización del cuerpo femenino. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y sociedad. (29). 23-34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6984034
Salgado, F. y Díaz, M. (2019). Violencia obstétrica y de género mediante la medicalización del cuerpo femenino. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y sociedad. (29). 23-34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6984034
Secretaría de Salud. (2010). Género y salud en cifras. Revista completa Género y Salud en Cifras. Vol. 8 N° 3 Septiembre - Diciembre 2010. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/cnegsr/documentos/revista-completa-genero-y-salud-en-cifras-vol-8-no-3-septiembre-diciembre-2010
Villanueva, L.A. (2010). El maltrato en las salas de parto: reflexiones de un gineco-obstetra. Revista CONAMED. 2010; 15 (3): 147-151. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2010/con103e.pdf
Zogbe, M. S. (2017). Violencia obstétrica: el ultraje oculto del parto (Bachelor's thesis). Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13809