Actitudes de género sobre las responsabilidades del cuidado de los hijos y tareas domésticas de hombres y mujeres en parejas de doble ingreso con hijos menores en Nuevo León

Autores/as

  • Sara Carolina García Osuna Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen

Resumen


El presente documento realiza un análisis de las actitudes de género de hombres y mujeres en parejas de doble ingreso con hijos, en relación con la responsabilidad del cuidado de los hijos y la responsabilidad de las tareas domésticas mediante información obtenida de la Encuesta sobre la Dinámica Familiar en Nuevo León, México. Su propósito es identificar prevalencias o cambios en relación con el modelo de familia tradicional en los hombres y mujeres en parejas de doble ingreso. Este análisis ubica las actitudes de género sobre dichas responsabilidades en un proceso de cambio transicional, esto es, un vaivén entre un modelo tradicional y otro igualitario, caracterizado por ambivalencias y ambigüedades, en el que persiste el machismo en forma de nuevos machismos —neomachismos—. La discusión se centra en la marcada división del trabajo, considerando las transformaciones sociales de las últimas décadas, retomando para ello elementos del análisis sobre la estructura de las relaciones de género en la práctica social, en el cual se analiza el carácter estructurador y a la vez cambiante de las relaciones de género, con enfoque en la división sexual del trabajo. Entre los principales resultados obtenidos se observa una alta proporción de hombres y mujeres en parejas de doble ingreso que están de acuerdo con la idea de que la mujer está mejor capacitada que el hombre en cuidar a los niños, así como actitudes de género en relación con la responsabilidad de las tareas domésticas que son contradictorias, ya que algunas tienden a ser igualitarias y otras, tradicionales. Se discute por qué prevalece esta idea de que las mujeres están mejor capacitadas que los hombres para cuidar a los hijos, así como las prevalencias y cambios presentados simultáneamente en relación con las tareas domésticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Félix y Marlene Solís, 1998, “Jefatura e identidad femenina en el Área Metropolitana de Monterrey: un análisis de casos de hogares con jefatura femenina”, en Mercados Locales de Trabajo, Participación Femenina, Relaciones de Género y Bienestar, México, pp. 211-265.

Alba, Francisco, Silvia Giorguli y Mónica Pascua, 2014, “Cambios demográficos y desarrollo: acomodos azarosos”, en Cecilia Rabell (coord.), Los mexicanos: Un balance del cambio demográfico, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 561-593.

Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira, 2002, “Acerca de las familias y los hogares: estructura y dinámica”, en Catalina Wainerman. Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, pp. 19-54.

Brandth, Berit y Eline Kvande, 2016, “Fathers and Flexible Parental Leave”, Work, Employment and Society, vol. 30, núm. 2, pp. 275–290.

Buvinic, Mayra, 1991, La vulnerabilidad de los hogares con jefatura femenina: preguntas y opciones de política para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Casique, Irene, 2004, Poder y autonomía de la mujer mexicana: Análisis de algunos condicionantes, Cuernavaca, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cerros, Elisa, 2011, Imaginarios de feminidad y maternidad y su vinculación con las emociones que experimentan las académicas de alto rendimiento de universidades públicas estatales, tesis de doctorado, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Collin, Laura, 2007, “Masculinidades diversas, aportes para su clasificación”, en María Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.). Reflexiones sobre masculinidades y empleo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 205-229.

Connell, Raewyn, 1997, “La organización social de la masculinidad, en Teresa Valdés y José Olavarria (eds.), Masculinidades. Poder y crisis, Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Cruz, Salvador, 2007, “Trabajo y subjetividad masculina”, en María Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.). Reflexiones sobre masculinidades y empleo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 507-521.

Dema, Sandra, 2003, La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado. Análisis de las parejas con dos ingresos desde una perspectiva de género, tesis de doctorado, Oviedo, España, Universidad de Oviedo.

Echarri, Carlos, 2010, “Hogares y familias en México: Una visión sociodemográfica”, en Susana Lerner y Lucía Melgar (coords.) Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Esteinou, Rosario, 2004, “La parentalidad en la familia: cambios y continuidades”, en Marina Ariza y Orlandina de Oliveira, Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales, pp. 251-282.

Estrada, Olga 2012, Vivencias, Realidades y Utopías. Mujeres, ciudadanía, causas, feminismo, género e igualdad en México. Un estudio histórico de las mujeres en Nuevo León (1980-2010), Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira, 1994, Trabajo femenino y vida familiar en México. México, El Colegio de México.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira, 2006, Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas, México, El Colegio de México.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira, 2007, “Trabajo extra doméstico y relaciones de género: Una nueva mirada”, en María Alicia Gutiérrez (comp.), Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 49-87.

Haces, María de los Ángeles, 2006, “La vivencia de la paternidad en el valle de Chalco”, en Juan Guillermo Figueroa, María Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.), Ser padres, esposas e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos, México, El Colegio de México, pp. 121-153.

Hernández-Albújar, Yolanda, 2012, Narratives of Identity and Motherhood among Latin American Migrant Women, tesis de doctorado, University of Pittsburgh.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1900-1990, Censos Generales de Población, México, INEGI.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1998-2004, Encuesta Nacional de Empleo, México, INEGI.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2005-2015, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, México, INEGI.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2011, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, México, INEGI.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2012, Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social, México, INEGI.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2014a, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, México, INEGI.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2014b, Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, México, INEGI.

Jiménez, María Lucero y Olivia Tena, 2007, Reflexiones sobre masculinidades y empleo, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Laney, Elizabeth, Lisa Carruthers, Elizabeth Lewis y Tamara Anderson, 2013, “Expanding the Self: Motherhood and Identity Development in Faculty Women”, Journal of Family Issues, 35, núm. 9, pp. 1227-1251.

Leñero, Luis, 1994, “La familia en el siglo XXI: El caso mexicano”, en Manuel Ribeiro y Raúl E. López (eds.), Perspectivas y prospectivas de la Familia en América del Norte, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León- Facultad de Trabajo Social, pp. 49-78.

Lorber, Judith, 1994, Paradoxes of Gender, Nueva York, Yale University.

Montesinos, Rafael, 2007), “Nuevas tipologías de la masculinidad”, en María Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.). Reflexiones sobre masculinidades y empleo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 181-203.

Munn, Sunny y Sanghamitra Chaudhuri, 2016, “Work-life Balance: A Cross-cultural Review of Dual-Earner Couples in India and the United States”, Advances in Developing Human Resources, vol. 18, núm. 1, pp. 54-68.

Muñiz, Elsa, 2004, “Historia y género. Hacia la construcción de una historia cultural del género”, en Sara Elena Pérez-Gil Romo y Patricia Ravelo Blancas (coords.), Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México, México, Cámara de Diputados LIX Legislatura/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa, pp. 31-55.

Ordaz, Guadalupe, 2010, “Políticas públicas y familias en México. Tendencias y desafíos”, en Susana Lerner y Lucía Melgar (coords.) Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Organización de las Naciones Unidas, 2015, Progress of the World’s Women 2015-2016.Transforming Economies, Realizing Rights, ONU Mujeres.

Pagnan, Colleen, Donna Lero y Shelley MacDermid, 2011, “It Doesn’t Always Add Up: Examining Dual-earner Couples’ Decision to Off-shift”, Community, Work & Family, vol. 14, núm. 3, pp. 297-316.

Pixley, Joy, 2008, “Life Course Patterns of Career-Prioritizing Decisions and Occupational Attainment in Dual-Earner Couples”, Work and Occupations, vol. 35, núm. 2, pp. 127-163.

Quek, Karen Mui-Teng, Carmen Knudson- Martin, Sean Orpen y Jason Victor, 2011, “Gender Equality during the Transition to Parenthood: A Longitudinal Study of Dual-career Couples in Singapore”, Journal of Social and Personal Relationships, vol. 28, núm. 7, pp. 943-962.

Rendón, Teresa, 2010, Trabajo de hombres y mujeres en el México del siglo XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ribeiro, Manuel, 1991, “Orígenes y evolución de la familia”, Perspectivas Sociales. Revista de Ciencias Sociales, vol. 1, Universidad Autónoma de Nuevo León-Facultad de Trabajo Social, pp. 97-106.

Ribeiro, Manuel, 2010ª, Cambios sociales y transformaciones familiares en Monterrey, documento inédito.

Ribeiro, Manuel, 2010b, Diagnóstico de la Familia en Nuevo León y Encuesta de la Dinámica de la Familia en Nuevo León, Universidad Nacional Autónoma de México.

Solís, Patricio y Sabrina Ferraris, 2014, “Nuevo siglo, ¿nuevas pautas de formación y disolución de uniones?”, en Cecilia Rabell (coord.), Los mexicanos: Un balance del cambio demográfico, México, Fondo de Cultura Económica.

Tamez, Blanca y Manuel Ribeiro, 2011, “Divorcio y género en Nuevo León”, Revista Perspectivas Sociales, vol. 13, núm. 1. pp. 13-42.

Wainerman, Catalina, 2007, “Conyugalidad y paternidad ¿Una revolución estancada?”, en María Alicia Gutiérrez (comp.), Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Wainerman, Catalina, 2009, “Familia, trabajo y relaciones de género”, en María Antonieta Carbonero y Silvia Levín (comps.), Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina, Buenos Aires, Argentina, Universitat de les Illes Balears/Homosapiens.

Wierda-Boer, Hilde, Jan Gerris, Ad Vermulst, Kaisa Malinen y Karen Anderson, 2009, “Combination Strategies and Workfamily Interference among Dual-earner Couples in Finland, Germany, and the Netherlands”, Community, Work & Family, vol.12, núm. 1, pp. 233-249.

Descargas

Publicado

2018-01-23

Cómo citar

García Osuna, S. C. (2018). Actitudes de género sobre las responsabilidades del cuidado de los hijos y tareas domésticas de hombres y mujeres en parejas de doble ingreso con hijos menores en Nuevo León. Perspectivas Sociales, 19(1). Recuperado a partir de https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/8