Hombres migrantes: la masculinidad en movimiento

Autores/as

  • Víctor Ramírez Salazar Universidad Autónoma de Nuevo León

Palabras clave:

migración, género, afectos, familia, ´pareja

Resumen

La migración es un fenómeno complejo dónde se intersecan diversos factores que son clave para entenderla y analizarla. Históricamente su análisis se ha entendido como resultado de grandes desigualdades estructurales y cambios en las poblaciones tanto de origen como de destino (Massey, 1993; Castillo, 2017; Perrén, 2015). Sin embargo, cuando se emplea la perspectiva de género, se profundiza en aspectos como la sexualidad y los vínculos afectivos. Metodología. Se realizó un grupo focal para recuperar las narrativas acerca del tránsito migratorio con la participación de 8 hombres de un albergue de la zona Metropolitana de Monterrey NL. Se concluye que, aunque los determinantes sociales estructurales son el principal factor de migración, las personas migrantes responden a construcciones sociales de género y el papel de los vínculos como familia, amigos y pareja es fundamental para migrar y hacer frente a las adversidades inherentes al tránsito.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castillo, R. G. (2017). Migración internacional y cambio en los poblados de origen. Revista Mexicana de Sociología, vol. 79, núm. 3, pp. 515-542.

Connell, R. (2015 ). Masculinidades. Ciudad Universitaria México D. F. : Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género. Segunda edición en Español.

Loos, T. (2009). Transnational Histories of Sexualities in Asia. The American Historical Review , Vol. 114, No. 5 , 1309-1324.

Hernández, H. O. (2016). Sexualidades trasnacionales. Varones y mujeres migrantes en Estados Unidos y México. En D. R. Valcuende, A. P. Vásquez, & M. M. Macarro, Sexualidades. Represión, resistencia y cotidianidades (pág. 528). Sevilla : Aconcagua Libros .

Izcara Palacios, S. P. (2022). Causas del encarcelamiento de mujeres migrantes por el delito de trata de personas: estereotipos de género y políticas criminales. Revista Guillermo de Ockham, vol. 20, núm. 1, , pp. 161-174.

Márquez Cobarrubias, H. (2013). El redoble de la migración forzada: inseguridad, criminalización y destierro. Migración y Desarrollo, vol. 11, núm. 21,, pp. 159-175.

Massey, D. (1993). Population and Development Review vol. 9. Obtenido de https://www.ugr.es/~redce/REDCE10/articulos/14DouglasDMassey.htm#dos

Monsalve, D. R. (2015). FEMINIZACIÓN EN LA MIGRACIÓN ECUATORIANA EN EL PERÍODO 2001 - 2010. Revista Economía y Política , 21, 29-38.

Muñiz, E. (2004). Historia y Género. Hacia una construcción de una historia cultural del género . En R. S. Pérez-Gil, Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estuidos de género en México. (págs. 31-55). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropoligía Social.

Perrén, J. (2015). Pobreza y migraciones en una ciudad intermedia argentina. Una mirada desde la histora. Estudios demográficos y urbanos. Vol.30, num 2., 291-326.

Scott, J. W. (1991). El género: una categoría útil para el análisis histórico". En J. S. Nash, Historia y Género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (págs. 23-53). Valencia: Ediciones Alfons el Magnanimum, Institucio Valenciana D´Estudios I Investigacio .

Scott, J. W. (2008). Género e historia. Cd. de México: Fondo de Cultura Económica & Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Scott, J. W. (2012). Parité! La igualdad de género y la crisis del universalismo francés. Ciudad de México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.

Sarricolea, M. (2015). Masculinidades, migraciones y vulnerabilidades. Expedicionario. Revista de estudios en antropología.

Unda, R. &. (2012). Feminización de la migración y papel de las mujeres en el hecho migratorio. . Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 593-610.

Vega, B. G. (2009). Masculinidad y migración internacional: una perspectiva de género . Aldea Mundo Vol. 14, núm. 28 Julio-Diciembre , pp. 53-64.

Wegrzynowska, K. (2015). LA FEMINIZACIÓN DE LA MIGRACIÓN MEXICANA EN ESTADOS UNIDOS. Revista del CESLA Nun. 18, 313-336.

Yuing, T. (2011). MIGRACIONES Y ADMINISTRACIÓN DE LA VIDA EN EL MUNDO GLOBAL. Psicoperspectivas, 10(1),, 7-20.

Descargas

Publicado

2025-07-07 — Actualizado el 2025-07-07

Versiones

Cómo citar

Ramírez Salazar, V. (2025). Hombres migrantes: la masculinidad en movimiento. Perspectivas Sociales, 26(2), 7–21. Recuperado a partir de https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/216

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.