Estética e implicaciones en la gestión erótica de mujeres mayores
Palabras clave:
Vejez, Estética, Cuerpo, Erotismo, GestiónResumen
El presente estudio tuvo como objetivo general Explorar los significados sociales acerca de la estética en la vejez y sus implicaciones en la gestión sexo-erótica de mujeres mayores del Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Como ruta
metodológica se siguió un enfoque cualitativo realizando entrevistas a profundidad a 18 mujeres de entre 60 y 79 años, desde la que se integró una muestra no probabilística de corte intencional en personas mayores residentes de municipios del Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, como lo fueron Escobedo, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza, Monterrey, San Pedro y Guadalupe. Dentro de los principales hallazgos se observa que existen proyectos de gestión sexual y erótica entre mujeres mayores que se relacionan con la idea de una vejez espiritual, recatada y discrecional, referentes que se vinculan con discursos etarios y genéricos propios de su contexto social. Además, se observa una resistencia a emprender proyectos corporales que involucren la tecnologización de sus cuerpos a pesar del descontento con él. Con lo que se concluye que para las mayores existen mayores cargas de sentido de una vejez que las excluye de los modelos hegemónicos estéticos, y que a su vez repercute en el olvido de su placer, erotismo y goce en esta etapa de vida.
Descargas
Citas
Acuña A. (2001). El cuerpo en la interpretación de las culturas, Boletín Antropológico, 1 (51), 31-52.
Amuchástegui A. y M. Rivas. (2008). Construcción subjetiva de ciudadanía sexual en México: género, heteronormatividad y ética. En: I. Szasz y G. Salas (coord.). Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía (44-89). Diálogos.
Ariel C. y Yuni J. (2011). Esos cuerpos que envejecen. Representaciones y discursos culturales de la vejez, Argentina: Brujas
Arnaiz A. (2011). El ser humano sexual. El sujeto existente en relación con los otros. Madrid: Biblioteca Nueva, S. L.
Becerril R. (2011). Cuerpo, cultura y envejecimiento. Análisis de la imagen corporal. Ágora, 13(2), 139-164.
Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Madrid: Fondo de la Cultura Económica de España.
Bembibre J. e Higueras L. (2015). El cuerpo del fetiche. Revista de humanidades y ciencias sociales, 7 (1), 57-66.
Coria, C. (2010). El dinero en la pareja. Algunas desnudeces sobre el poder. Buenos Aires: Paidós.
Coria, C. (2007). Las negociaciones nuestras de cada día. Buenos Aires: Paidós. Danto, A. (2005). El abuso de la belleza. Barcelona: Paidós.
Deslauries J., P. (1991). Recherche qualitative. Montreal: McGraw-Hill.
Eisler, R. (2008). Historia de la Belleza. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
Flick. U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. España: Ediciones Morata y Fundación PAIDEIA GALIZA.
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. En: Revista Española de Investigación en Ciencias Sociológicas, 106, 33-62. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?!Cve=9971667002
Foucault, M. (2009). Historia de la Sexualidad. Argentina: Siglo XXI. Volumen I. Fouilloux C. (2008). Salud y enfermedad sexual geriátricas. En: I. Arango de Montis. (comp.). Sexualidad Humana. México: Editorial el Manual Moderno S.A. de C.V.
Freixas A. (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI (3ª edición). España: Espasa libros.
Giddens A. (1992). La transformación de la intimidad. Salud, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
Iacub R. (2006). Erótica y vejez: perspectivas de occidente. Buenos Aires: Paidós.
Iacub R (2007). El cuerpo externalizado o la violencia hacia la vejez. Revista Kairos, 10 (1), 97-108.
Illouz E. (2007). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Editorial Katz.
Kogan L. (2003). La construcción social de los cuerpos o los cuerpos del capitalismo tardío. Persona, 1 (6). Pp. 11-21. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=147118110001
Le Breton D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión. Martínez A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. España: Universidad de A. Coruña.
Meler, I. (2009). Amor y convivencia entre los géneros a fines del siglo XX. En: M. Burin e I. Meler. Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (125-143). Buenos Aires: Paidós.
Mezan, R. (1998). Cuerpo, tiempo y envejecimiento. Brasil: Casa do Psicólogo.
Morse, J., Barrett, M., Mayan, M., Olson K., y Spiers J. (2002).Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods, 24 (3), 45-69.
Rodríguez, P. (2015). Visualidades antiaging. La producción imaginal del control del envejecimiento y la conservación de la juventud. Culturales, 3 (2), 229-262.
Soler V. (2004). Cuerpo, dinamismo y vejez. Colecciones de salud, 1 (3), 28-45.
Taylor, S. J. y R. Bogdan. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de inves tigación. Barcelona: Paidos.
Ventura, L. (2000). La tiranía de la belleza. Las mujeres ante los modelos estéticos. Barcelona: Plaza y Janes.
Winter, G. (2000). A comparative discussion of the notion de validity in qualitative and qualitative research.Del sitio web http://www.nova.edu/ssss/QR/QR4-3/winter. html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Perla Vanessa de los Santos Amaya Concepción Arroyo Rueda Lizzett Arreola Heynez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.