Violencia hacia las mujeres adultas mayores y redes de apoyo social en Monterrey, México. Un aporte desde el construccionismo social
Resumen
El tema de la violencia hacia la mujer ha sido estudiado desde hace tiempo con abordajes diferentes y mostrando, entre algunos hallazgos destacables, los tipos de violencia, sus características en espacios y épocas diferentes. A pesar de existir numerosos avances, desde las vivencia de las mujeres adultas mayores no son tan numerosas las investigaciones.
El objetivo del presente artículo es aportar evidencia empírica a partir de una dis-cusión teórica sobre la relación entre vejez, violencia, redes de apoyo, desde la perspectiva del construccionismo social. Se aporta una interpretación desde la experiencia de una persona, lo cual ofrece una mirada desde el propio sentido y la reconstrucción de sus experiencias.
Coherentemente con el anterior cuadro teórico, la metodología cualitativa fue se-leccionada a partir de la realización de una historia de vida de una mujer adulta mayor que permitió constatar cómo los eventos de violencia se estructuran y lo cambiante de los significados en el tiempo. El análisis utilizado fue el temático, generando categorías al momento de análisis para ordenar el discurso.
Los principales resultados permiten comprender que las redes de apoyo, en el contexto de violencia, más que desvanecerse, por el contrario, aportan evidencia acerca de que estas redes varían en el tiempo y se pueden modificar aún en la ter-cera edad. El abordaje de la violencia también ha permitido tener una mirada histó-rica de la construcción social de la misma, entendiendo las interpretaciones que de ellas hacen los sujetos y cómo lejos de ser estructuras rígidas y racionales, pasan por momentos de reflexión y son producto de ajustes emocionales. Otro elemento a destacar es la constatación de que la ausencia de apoyos emocionales e instru-mentales llevan, en este caso, a buscar estrategias para cubrir esas necesidades, aunque la imagen de la familia queda magnificada como un deseo no realizado.
Descargas
Citas
Arias, C. (2013). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad. Revista Kairós, 313-329.
Bertaux, D. (29 de marzo de 1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, págs. 1-23.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Brownell, P. (2014). Neglect, abuse and violence against older women: Definitions and research frameworks. SEEJPH, 1-12.
Bruno, F., & López, E. (2011). Una mirada comparativa del debate en torno a la situación laboral de los adultos mayores en México y Francia. En S. Garay, & S. Váquez, El trabajo en diferentes grupos poblacionales. Opotunidades y desigual-dades en el desempleo (págs. 133-163). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Bruno, F., Acevedo, J., Trujillo, M. d., & López, M. d. (2016). La encrucijada de la vejez: ¿entre actividad e inactividad? En J. Acevedo, F. Bruno, M. d. Trujillo, & M. d. López, La Problemática de los grupos vulnerables. Visiones de la realidad. Tomo VII (págs. 27-34). Saltillo: UAdeC.
Castro, L., Duque, M., & Coba, J. (2016). Estudio exploratorio de la violencia hacia la mujer en el Estado de Nuevo León. Revista investigaciones sociales, 2(6), 47-59.
Castro, R., & Riquer, F. (2012). Claroscuros en el conocimiento sobre la violencia contra las mujeres. En C. y. (coords.), Retratos de la violencia contra las mujeres en Mexico. Analisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinamica de las Relaciones en los Hogares, 2011. (págs. 9-35). Mexico, México: Instituto Na-cional de las Mujeres.
Crowder, R., & Sears, A. (2016). Building resilience in social workers: An explora-tory study on the impacts of a mindfulness- based intervention. Australian Social Work, 70(1), 1-25.
De la Garza, E. (2000). ¿Hacia donde va la Teoría Social? En E. c. De la Garza Toledo, Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (págs. 9-39). México: colegio de México.
Delgado, C., & Gutierrez, A. (2014). Percepción de la violencia de género en Per-sonas Mayores. International Journal of Developmental and Educational Psycho-logy, 1(2), 329-338.
Everitt, B., & Ratele, K. (2015). Rethinking Traditional Masculinty ́As constructed, mutiple and hegemonic masculinity. South African Review Of Sociology, 46(2), 4-22.
Frias, S. (2016). Polivictimización en mujeres mexicanas adultas mayores. Revista Mexicana de Sociología, 78(3), 343-374.
Guzmán, J., Huenchuan, S., & Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. Notas de población No. 77 CEPAL, págs. 35-70.
Guzman, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona, España : Icaria.
Ham, R. (2003). El envejecimiento en México: El siguiente reto de la transición demográfica. México: Miguel Ángel Porrua.
Huertas, D. O. (2012). Violencia Doméstica contra la mujer. Logos, ciencia y tec-nología , 4(1), 1-12.
Ibáñez, T. (1992). ¿Cómo se puede no ser construccionista hoy en día? Revista de Psicoterapia Vol. III No. 12, 245-257.
Ibáñez, T. (2003). La construcción social del socioconstruccionismo: retrospectiva y perspectivas. Política y Sociedad Vol. 40, 155-160.
Iborra, I. (2009). Factores de riesgo del maltrato de personas mayores en la familia en población española. Revista de Servicios Sociales, 45, 49-57.
Ilabaca, P., Fuertes, A., & Orgaz, B. (2015). Impacto de la Coercion Sexual en la Salud Mental y Actitud Hacia la Sexualidad: Un Estudio Comparativo Entre Bolivia, Chile y Espana. Psykhe, 24(1), 1-13.
Jiménez, A. (2012). Violencia en la vejez: el caso de las abuelas que cuidan a nietos y nietas en una localidad rural en el estado de Hidalgo. El cotidiano No. 174, 19-32.
Jö̈nson, H., & Å̊kerströ̈m, M. (2004). Neglect of elderly women in feminist studies of violence—a case of ageism? . Journal of Elder Abuse & Neglect, 16(1), 47-63.
Kapoulitsas, M., & Corcoran, T. (2014). Compassion fatigue and resilience: A quali-tative analysis of social work practice. Qualitative Social Work, 14(1), 86-101.
Kinman, & Grant. (2011). Exploring stress resilience in trainee social workers: The role of emotional and social competencies. British Journal of Social Work, 41, 261-275.
Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Letelier, A. (2005). Maltrato en la vejez. Revista de Psicología, vol. XIV, núm. 1, 99-112.
Mancinas, S., & Ribeiro, M. (2010). Factores de riesgo asociados a la violencia familiar contra las personas mayores en la ciudad de Monterrey, México. Revista Perspectivas Sociales , 12, 75-99.
Manjo, R. (2012). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mu-jer, sus causas y sus consecuencias. México: Naciones Unidas.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión(20), 165-193.
Martínez, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.
Montes de Oca, V. (2013). La discriminación hacia la vejez en la Ciudad de México: contrastes sociopolíticos y jurídicos a nivel nacional y local. Perspectivas Sociales, 15, 47-80.
Moser, C. (2005). Has Gender Mainstreaming Failed? A Comment on Intrenational Development Agency Experiences in the South. International Feminist Journal of Politics, 7(4), 576 - 590.
OMS. (2002). Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato de las Personas Mayores. . Ginebra: OMS.
ONU. (2012). Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2011 . ONU.
Palma-García, & Hombrados-Mendieta. (2014). Resilience and personality in so-cial work students and social workers. International Social Work, 60(1), 19-31.
Palomba, R. (2002). Recomendaciones para realizar investigaciones sobre redes de apoyo y calidad de vida: agenda de investigación y métodos e instrumentos para estudios cualitativos y cuantitativos. Notas de población 77, 251-262.
Paredes, L., Llanes, R., Torre, N., & España, A. (2016). La violencia de género con-tra las mujeres Yucatán. Liminaar. Estudios sociales y humanísticos, 14(2), 45-56.
Picart, M. I. (2012). Clase 6: El mundo moderno. El mundo como imagen (y sujeto). Buenos Aires: FADU.
Polizzi, L., & Arias, C. J. (2014). Los vínculos que brindan mayor satisfacción en la red de apoyo social de los adultos mayores. Pensando psicología 10 (17), 61-70.
Ramos Lira, L., & Saltijeral Mendez, M. T. (2008). ¿Violencia episodica o terrorismo intimo? Una propuesta exploratoria para clasificar la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Salud Mental, 31(6), 469-478.
Reyna. (21 de agosto de 2017). Entrevista a Reyna. (K. Castros, Entrevistador)
Riquer, F. (1991). La agresion masculina contra la mujer: Notas para seguir pensando. En I. Bedregal, Saucedo, & F. Riquer, Hilos, Nudos y Colores en la Lucha Contra la Violencia Ha- cia las Mujeres (págs. 17-38). México: Centro de Investi-gación y capacitación de la mujer.
Riquer, F., & Castro, R. (2008). Una reflexión teórico-metodo-lógica para el análisis de la Endireh 2006. En R. Castro, & I. Casique, Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (págs. 11-28 ). México: Inmujeres-crim/UNAM.
Riquer, F., & Castro, R. (2008). Una reflexión teórico-metodo-lógica para el análisis de la Endireh 2006. En R. Castro, & I. Casique, Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (págs. 11-28). México: Inmujeres-crim/UNAM.
Rodríguez, L. (2010). Maltrato de personas mayores. El residente Vol. V Número 2, 85-91.
Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Mad. N° 23, 31-37.
Santos, Z. C. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo Social N.º 11, 159-174.
Torres, M. (2004). Violencia contra las mujeres y derechos humanos: aspectos teóricos y jurídicos. En M. Torres, Violencia contra las mujeres en contextos urba-nos y rurales, México: El Colegio de México. (págs. 307-334). México: El Colegio de México .
United Nations. (2010). Human Development Report. The Real Wealth of Nations:
Pathways to Human Development. Whashington: United Nations.
Vélez Valencia, C., & Palacios Astorquiza, L. (2017). Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral. Revista Ciencias de la Salud, 15(2), 1-5.
Wright Mills, C. (2002). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Yang, L., & Gergen, K. (2012). Social Construction and its Development: Liping YangInterviews Kenneth Gergen. Psychol Stud 57 (2), 126-133.
Yin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series,. Newbury Park CA, EUA: Sage.