El lado profundo de la vejez: Un estudio de la percepción del bienestar de los beneficiarios del programa de «Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores» en los municipios de Xiutetelco y Puebla
Palabras clave:
pensión para el bienestar, adultos mayores, bien-ser-estar, percepción, beneficiariosResumen
El artículo analiza el efecto que ha tenido el programa federal “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores” (PAM); tanto en las condiciones de vida de las personas como en su percepción de bienestar. En primer lugar, se aborda la definición del concepto bien-ser-estar desde dos enfoques; objetivo y subjetivo, posteriormente un análisis contextual del sistema de pensiones en México a lo largo del siglo XXI, y finalmente la investigación cuantitativa y cualitativa de las condiciones de bienestar de los adultos mayores centrada en un entorno rural (municipio de Xiutetelco en el estado de Puebla) y en entorno urbano (municipio de Puebla). Durante el presente trabajo se mostrará que las pensiones no contributivas, mediante la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (PAM), ha aumentado bienestar entre sus beneficiarios, debido a su capacidad para mitigar la pobreza y garantizar un nivel mínimo bienestar para aquellos que no pueden acceder a una pensión basada en contribuciones. La PAM ha ayudado a proteger a los grupos más vulnerables de la sociedad, proporcionándoles un sustento básico que les permite cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda y cuidado de la salud. Sin embargo, aún sigue lejos de ser un programa suficiente para atender a la población envejecida en México
Descargas
Citas
Arroyo, M. y Vázquez, L. (2015). Significados del bienestar familiar y social en personas mayores de contextos urbanos y rurales de Durango. En S. Garay, M. Arroyo y J. Bracamontes (Eds.), Vejez, familia y bienestar. Dimensiones micro y macrosociales del envejecimiento y la vejez. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León
Barrera, M., Reyes, O., y Marín, L. (2021) Adultos mayores y pobreza. Efecto del incremento de la Pensión Universal en México 2018-2024. México: Universidad de Quintana Roo.
Boltvinik, J. (2020) Pobreza y florecimiento humano. Una perspectiva radical. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Calderón y Garay (2022) Envejecimiento y calidad de vida. México: CONCYTEP
Calderón y otros (2023) Informe anual: envejecimiento y calidad de vida características y condiciones de la población adulta mayor en Puebla. México: Ibero Puebla.
Calderón, M. (2016) En busca del umbral de la pobreza: estructuración social de las normas de satisfacción mínima de las necesidades humanas. [Tesis de doctorado, Colegio de México].
Campbell, A. (1976). The Quality of American Life: Perceptions, Evaluations, and Satisfaction. Nueva York: Russell.
CONEVAL (2020) Pobreza y personas mayores en México 2020. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/adultos_mayores/Pobreza_personas_mayores_2020.pdf
Consejo de Desarrollo Social (2006) La política social del gobierno del Distrito Federal 2000-2006. Recuperado de: http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/politica_social_df_2000_2006.pdf
Doyal, L. y Gough, I. (1991), A theory of human need. New York: Guilford Press.
García, M.A. (2002) El bienestar subjetivo. Málaga: Departamento de Psicología social. Consultado en: https://www.academia.edu/4853723/EL_BIENESTAR_SUBJETIVO_SUBJECTIVE_WELL_BEING?hb-sb-sw=68214937
INEGI (2020) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2022/
Jaramillo, M. (2016) Mediciones de bienestar subjetivo y objetivo: ¿complemento o sustituto? Acta sociológica 70(c)
Macías, H. y Villareal, A. (2020) El sistema de pensiones en México. Institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera. CEPAL (210) Macroeconomía del desarrollo.
Nussbaum, M. y Sen, A. (comp.) (1998), La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
OEA (1988) Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos Económicos, sociales y culturales "Protocolo de San Salvador". Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html
Organización Internacional del Trabajo (s.f) Hechos concretos sobre la seguridad social. Consultado en: https://www.ilo.org/es/media/314221/download
Rojas, M. (2011) El bienestar subjetivo: su contribución a la apreciación y la consecución del progreso y el bienestar humano. Revista internacional de estadística y geografía 2(1).
SHCP (2018) Cuenta Pública 2017. Consultado en: https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/es/CP/2017.
Vera J. I. (2015) Perspectivas del envejecimiento poblacional en México: Reformas a los sistemas de pensiones estatales. México: Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política.
Yanes (2009) La pensión ciudadana de adultos mayores en la Ciudad de México. Institucionalización de la universalidad y la no condicionalidad”. CEPAL. Consultado en: https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2009/1029/Ponencia-PabloYanes.pdf
