Patrones de consumo de bebidas embriagantes en México
Keywords:
alcoholic beverages, alcoholism, habitual practice, health surveys.Abstract
This study aims to expose the patterns of consumption of intoxicating beverages in society in Mexico. To do this, we resorted to the ethnographic method and the analysis of official reports, which has allowed us to reflect on the various aspects of this social phenomenon that currently has a lot of resonance in the country. In a unique way, it can be said that the consumption of alcohol dates to pre-Hispanic societies, which is a frequent practice in the contemporary population, although the patterns of use and its individual, group and social functions vary. Based on figures from the Ministry of Health, from 1998 to 2016, the consumption of alcoholic beverages has increased in the national territory. For this reason, we assert that alcohol consumption patterns will continue to increase in Mexico.
Downloads
References
Aguilar, M. (2003). Etnomedicina en Mesoamérica. Arqueología Mexicana, 10(59), 26-31.
Bergman, M. (2016). Drogas, narcotráfico y poder en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Brandes, S. (2004). Estar sobrio en la Ciudad de México. Plaza y Janés.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2018. Organización de las Naciones Unidas.
Forbes (2023, 22 de marzo). Homicidios dolosos en México repuntaron un 4.23% en el primer bimestre. Forbes. https://www.forbes.com.mx/homicidios-dolosos-en-mexico-repuntaron-un-4-23-en-el-primer-bimestre/
Fournier, P. y Mondragón, L. (2012). Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüino. Arqueología Mexicana, 19(114), 52-65.
Furst, P. (1994). Alucinógenos y cultura. Fondo de Cultura Económica.
García, A. (2007). Los magueyes de México. Ciencias, 87, 14-23. https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/12113
González, H. (2005). Alcohol: cuánto es demasiado. El Cotidiano, 132, 78-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513208
Gutiérrez, Á. A. (2022). Historias de vida sobre el proceso de conversión religiosa en Alcohólicos Anónimos. Revista Perspectivas Sociales, 24(1), 57-91. https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/166
Gutiérrez, Á. A. (2020). La ingesta de alcohol y su rehabilitación en México. Cultura y Droga, 25(29), 141-162. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/2241
Gutiérrez, Á. A. (2018). Epiméleia socrática: modelo terapéutico de Drogadictos Anónimos en Villahermosa, Tabasco, México. Drugs and Addictive Behavior, 3(1), 75-91. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/DAB/article/view/2636
Gutiérrez, Á. A. (2019). Panorama étnico religioso en México. Ecos Sociales, 7(19), 672-683. https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/3211
Gutiérrez, Á. A. (2017). Asociaciones Civiles que atienden a usuarios de drogas en Villahermosa, Tabasco. Espacio. Innovación más Desarrollo, 6(15), 100-124. https://doi.org/10.31644/IMASD.15.2017.a06
Gutiérrez, Á. A. (2014). Purificando almas: Alcohólicos Anónimos en Bacalar, Carlos A. Madrazo y Ramonal, Quintana Roo. Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070254543e.2014
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Estadísticas de defunciones registradas. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Lozoya, X. (2003). Las plantas del alma. Arqueología Mexicana, 10(59), 58-63.
Masferrer, E. (2003). Los alucinógenos en las culturas contemporáneas. Un patrimonio cultural. Arqueología Mexicana, 10(59), 50-55.
Matadamas, D. (2016). El culto al pulque en el Templo Mayor de Tenochtitlán: evidencias materiales. Tesis de Licenciatura en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Menéndez, E. (2020). Morir de alcohol: saber y hegemonía médica. Universidad Nacional de Lanús. DOI 10.18294/9789874937490
Observatorio Nacional Ciudadano (2023). Reporte sobre incidencia delictiva. Primer Trimestre 2023. Observatorio Nacional Ciudadano.
Olivier, G. (2012). Los dioses ebrios del México antiguo. De la trasgresión a la inmortalidad. Arqueología Mexicana, 19(114), 26-33.
Organización Mundial de la Salud (2018). El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres. Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo, Gobierno de España.
Organización Panamericana de la Salud (2006). Alcohol y salud de los pueblos indígenas. Organización Mundial de la Salud.
Sahagún, B. (1981). El México antiguo. Selección y reordenación de la Historia General de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún y de los informantes indígenas. Biblioteca Ayacucho.
Schultes R. y Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de Salud (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte del alcohol. Secretaría de Salud, Comisión Nacional contra las Adicciones.
Secretaría de Salud (2012). Encuesta Nacional de Adicciones. Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.
Secretaría de Salud (2009). Encuesta Nacional de Adicciones. Tabaco, drogas y alcohol. Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.
Secretaría de Salud (2002). Encuesta Nacional de Adicciones. Tabaco, alcohol y otras drogas. Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones.
Soberón, A. (1999). Introducción. Elixir milenario: el pulque. Cuadernos de Investigación FISAC, 1(2), 4-9.
Turner, V. (1980). La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu. Siglo XXI.
Vela, E. (2018). El pulque prehispánico. Regalo de los dioses. Arqueología Mexicana, 78, 8-13.
