Inseguridad en México: una aproximación a las percepciones relacionadas a la inseguridad, la violencia delictiva (secuestros, desapariciones forzadas y homicidios) y la confianza en los otros

Autores/as

  • Karla Salazar Serna Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Manuel Ribeiro Ferreira Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Héctor Mendoza Cárdenas Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Resumen

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo ofrecer un panorama general sobre la percepción de la violencia delictiva en México durante el 2012, a través de un análisis realizado sobre la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Inseguridad Pública (ENVIPE, 2013). Importa prestar atención a las diferencias que aparecen en las percepciones de quienes manifiestan que en su familia algún integrante ha sido víctima de delitos graves (el secuestro, la desaparición forzada y el homicidio), respecto de quienes manifiestan que en su familia no hay víctimas de estos delitos. Al mismo tiempo, se propone describir algunas actividades que las personas han dejado de hacer por temor a ser víctimas del delito y que incide en su calidad de vida; de igual forma, se pretende analizar las posibles asociaciones entre ser víctima o no del delito y los niveles de confianza hacia los otros.

Palabras clave/Key Words:

Violencia, narcotráfico, percepciones, confianza, ENVIPE/violence, drug trafficking, perceptions, trust, ENVIPE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Karla Salazar Serna, Universidad Autónoma de Nuevo León

Facilitador, Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL.

Manuel Ribeiro Ferreira, Universidad Autónoma de Nuevo León

Coordinador del Programa Doctoral Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, UANL.

Héctor Mendoza Cárdenas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Profesor investigador de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano (FTSyDH) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Citas

Adger, W. (2006). Vulnerability. Revista Global environmental change. Vol. 16. N° 3. Pp. 268-281.

Azaola, E. (2012). La violencia de hoy, las violencias de siempre. Revista Desacatos, Septiembre-diciembre 2012, Nº 40. Pp. 13-32.

Bifani-Richard, P. (2004). Violencia, individuo y espacio vital. México: Universidad de la ciudad de México.

Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: Maskrey A. (ed.). Los desastres no son naturales. Ecuador: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Pp. 51-74.

Carrión, F. y J. Núñez (2006). La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión de la producción social del miedo. Revista Eure. Vol. 32. Nº 97. Pp. 7-16.

Castells, A. (2013). Violencia, video y poder: Un caso de discurso público sobre la guerra contra el narco en México. Revista Sociedad y Discurso. Nº 23. Pp. 13-43.

Chanley, V; Rudolph, T. y W. Rahn (2000). The Origins and Consecuences of Public Trust in Government. A Time Series Analysis. Public opinion quarterly, vol. 64. Nº 3. Pp. 239-256.

Ceniceros, M. (2013). Narcotráfico en México: mecanismos de control y la necesidad de un proyecto distinto. Revista Distintas Latitudes, vol. 25. Nº 6. Pp. 512-520.

Cisneros, J. (2010). El cáncer del narcotráfico y la militarización de la seguridad pública. El Cotidiano, vol. 161. Nº 161. Pp. 47-54.

Concha, A. (2002). Impacto social y económico de la violencia en las Américas. Revista Biomédica. Vol. 22. Pp. 347-361.

Cruz, J. (2000). Violencia, democracia y cultura política. Revista Nueva Sociedad. Vol. 167. Pp. 132-146.

Dammert, L. y M. Malone (2002). Inseguridad y temor en Argentina: el impacto de la confianza en la policía y la corrupción sobre la percepción ciudadana del crimen. Desarrollo Económico, vol. 42. Nº 166. Pp. 285-301.

Echeburúa, E., De Corral, P., y J. Amor (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Revista Psicothema. Vol. 14. Pp.139- 146.

Gabaldón, L. (2007). Seguridad ciudadana, confianza pública y policía en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 13. Nº 3. Pp. 87-98.

Gaona, F. y G. Martínez (2012). Presupuesto público, violencia y gestión en México, 2000-2012. Revista de ciencias sociales y humanidades, Enero-junio 2012, Nº 72. Pp. 89-108.

González, S; López E. y J. Yáñez (1994). Seguridad Pública en México: Problemas, Perspectivas y Propuestas. México: UNAM.

Gordon, S. (2005). Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Criterios para su evaluación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 193. Nº 47. Pp. 41-51.

Hernández, A. y S. Grineski, (2012). Disrupted by violence: children`s well- being and families’ economic, social, and cultural capital in Ciudad Juarez, Mexico. Revista Panamericana de Salud Pública. Nº 31, pp. 373-379.

Hopenhayn, M. (2001). La vulnerabilidad reinterpretada: asimetrías, cruces y fantasmas. Santiago de Chile: Documento de Trabajo-División de Desarrollo Social/CEPAL.

Lindón, A. (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Revista Casa del Tiempo. Vol. 1. Nº 4. Pp. 8-15.

Luna, M. y J. Velasco (2005). Confianza y desempeño en las redes sociales. Revista Mexicana de Sociología, vol. 67. Nº 1. Pp. 127-162.

Meertens, D. (2000). El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 36. Pp. 112-134.

Medina, J. (2003). Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, vol. 3. Pp. 1-21

Montesinos, R. y R. Carrillo (2012). Violencia en las IES. La erosión institucional en las universidades públicas. Revista de ciencias sociales y humanidades, Enero-junio 2012, Nº 72. Pp. 67-87.

Moser, C. (1996). Confronting Crisis. A Comparative Study of Household

Responses to Poverty and Vulnerability in Four Poor Urban Communities. Environmentally Sustainable Development Studies and Monographs. Series No. 8. Washington, DC: The World Bank.Pérez, M. (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Boletín Mexicano de derecho comparado. Mayo-agosto. N° 113. Pp. 845-867.

Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales. Nº 05. Pp. 63-72.

Rincón, O., & Rey, G. (2008). Los cuentos mediáticos del miedo. URVIO- Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. Nº 5. Pp. 34-45.

Rojas, M. (2011). Definición de un modelo unificador del concepto de confianza mediante esquemas preconceptuales. Tesis doctoral. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Robledo, C. (2012). Crisis de representación y nuevos actores de la violencia actual. Una aproximación a la presunción de muerte en el caso de los desaparecidos en Tijuana. Revista legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vol. 5. Nº 10. Pp. 67-91.

Salazar, S. (2010). El mercadeo de la barbarie. Paisajes de violencia en la frontera norte de México. Revista Perfiles Latinoamericanos. N° 36. Pp. 99- 119.

Sánchez, V. (2011). La actual lucha del gobierno mexicano contra la delincuencia en la frontera norte con Estados Unidos. Frontera norte, vol. 23. Nº 45. Pp. 97-129.

Valenzuela, J. (2012). Narcocultura, violencia y ciencias antropológicas. Desacatos, Nº 38. Pp. 95-102.

Páginas electrónicas

INEGI (2005) [en línea]: Encuesta Nacional Sobre Inseguridad ENSI: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/ ensi/ensi2005/default.aspx (Obtenido el día 2 de mayo del 2014).

INEGI (2009) [en línea]. Encuesta Nacional Sobre Inseguridad ENSI: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/ ensi/ensi2009/default.aspx (Obtenido el día 2 de mayo de 2014).

INEGI (2010) [en línea]. Encuesta Nacional Sobre Inseguridad ENSI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/ ensi/ensi2010/default.aspx (Obtenido el 2 de mayo de 2014).

INEGI (2011) [en línea]. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública ENVIPE. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ Encuestas/Hogares/regulares/envipe/envipe2011/default.aspx (Obtenido el día 2 de mayo de 2014).

INEGI (2012) [en línea]. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública ENVIPE. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ Encuestas/Hogares/regulares/envipe/envipe2012/default.aspx (Obtenido el día 2 de mayo de 2014).

INEGI (2013) [en línea]. Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública ENVIPE.

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/ regulares/envipe/envipe2013/default.aspx (Obtenido el día 2 de mayo de 2014).

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. [En línea]: http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf (Página consultada el 1 de junio del 2014).

Ley General de Víctimas. [En línea]. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV.pdf (Página consultada el 2 de mayo del 2014).

Descargas

Publicado

2018-10-03

Cómo citar

Salazar Serna, K., Ribeiro Ferreira, M., & Mendoza Cárdenas, H. (2018). Inseguridad en México: una aproximación a las percepciones relacionadas a la inseguridad, la violencia delictiva (secuestros, desapariciones forzadas y homicidios) y la confianza en los otros. Perspectivas Sociales, 17(1). Recuperado a partir de https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/54