Colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey

Authors

  • Alejandro Román & Jimena Gaspar

Keywords:

food practices, migration, indigenous population., food practices, migration, indigenous population

Abstract

Qualitative study with the aim of knowing the process of colonization of food practices of migrant indigenous women residing in the Monterrey metropolitan area (AMM). It was used the theory of communicative action as theoretical support. It was found that when the participants lived in rural areas they mainly maintained their traditionally indigenous diet, and their food mainly came directly from their harvests, backyards, and local sales. No colonization was observed while living in the rural area. However, when indigenous women migrated to the AMM, their diet changed to a mestizo diet, since it was colonized mainly by living with social agents such as employers, partners, and relatives. It is important to consider the high consumption of industrialized products in indigenous population since this has led to the increase in their prevalence of chronic diseases.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Alaniz, I., & Costa, E. (2009). Saberes populares ancestrales sobre procedimientos técnicos alimentarios desarrollados por comunidades mapuche (cm) rurales. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.

Álvarez Gordillo, G. D. C., Araujo Santana, M. R., & Arellano Gálvez, M. D. C. (2018). Alimentación y salud ante el cambio climático en la meseta comiteca en Chiapas, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y de sarrollo regional, 28(52). https://doi.org/10.24836/es.v28i52.536

Arenas-Monreal, L., Ruiz-Rodríguez, M., Bonilla-Fernández, P., Valdez, R., y Hernández-Tezoquipa, I. (2013). Cambios alimenticios en mujeres morelenses migrantes a Estados Unidos. Salud Pública de México, 55 (1), 35-42.

Bertrán, M., & Arroyo, P. (2006). Antropología y nutrición (No. Sirsi) i9789685661478 RC620. A57). México: Fundación Mexicana para la Salud.

Cárcamo, D.R., Salazar, A.M, , Cornejo, V., Andrews, M., Durán, S., y Leal-Witt, M. (2021). Alimentos ultraprocesados y su relación con la obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles: una revisión sistemática. Rev Esp Nutr Comunitaria, 27(3), 214-222. DOI:10.14642/RENC.2021.27.3.5379

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (s.f.). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2012 – 2013. Valoración de la información de desempeño presentada por el programa. Disponible en: https:// www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Especificas_Desempeno2012/SEDE SOL/20_S176/20_S176_Completo.pdf

Czarnecki, Ł. (2015). Reproducción de la pobreza en la política social para adul tos mayores en Chiapas en el contexto de las elecciones de 2012. Anuario Latinoamericano–Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2: 147-162. DOI: 10.17951/al.2015.2.147

Díaz, M. C., Sánchez, I. J., Bilbao y Morcelle, G. M., & Parra, A. (2019). Evaluación del estado de nutrición, glucosa capilar, presión arterial e insatisfacción corporal en una población de artesanos indígenas mexicanos que acuden a una feria universitaria anual de artesanías. In Anales de antropología, 53 (1): 101-107

Dussaillant, C., Echeverría, G., Villarroel, L., Marin, P. P., & Rigotti, A. (2015). Una alimentación poco saludable se asocia a mayor prevalencia de síndrome metabólico en la población adulta chilena: estudio de corte transversal en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Nutrición Hospitalaria, 32(5), 2098-2104

Ellena, R., & Nongkynrih, K. A. (2017). Changing gender roles and relations in food provisioning among matrilineal Khasi and patrilineal Chakhesang Indigenous rural People of North-East India. Maternal child nutrition, 13, e12560. doi: 10.1111/ mcn.12560

García, D. P. (2013). La espacialidad de los indígenas en el área metropolitana de Monterrey. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(134), 57-92.

Golden, C. D., Gephart, J. A., Eurich, J. G., McCauley, D. J., Sharp, M. K., Andrew, N. L., & Seto, K. L. (2021). Social-ecological traps link food systems to nutritional outcomes. Global Food Security, 30, 100561.

Granados, J. A., y Quezada, M. F. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estudios demográficos y urbanos, 33(2), 327-363. https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1726

Guzmán, J. (2013). Caracterización de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas de México. H. Cámara de Diputados.

Habermas, J. (2005). Teoría de la acción comunicativa. Tomo 2: Crítica de la razón funcionalista. Taurus. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Resultados del Censo de Población y Vivienda. Nuevo León. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/conte nidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_nl.pdf

Izcara, P. (2007). Introducción al muestreo. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Marín, A. D., Sánchez, G., & Maza, L. L. (2014). Prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios desde el enfoque de género: el caso de Dzutóh, Yucatán, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 64-90.

Martínez-Almanza, L. E., & Limón-Aguirre, F. (2018). Prácticas alimentarias del pueblo maya-chuj: entre la “comida de pobre” y la “comida de rico”. Alteridades, 28(55), 113-124. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/ martineza

Miranda, E. M., Núñez, B. E., & Maldonado, O. (2018). Evaluación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo al perfil de alimentos de la Organización Panamericana de la Salud, con énfasis en nutrientes críticos. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 16(1).

Nájera, A., & Álvarez, D. C. (2010). Del posol a la Coca Cola: cambios en las prác ticas alimentarias en dos comunidades tojolabales. LiminaR, 8(1), 173-190.

Ortega-Bastidas, Javiera. “¿Cómo saturamos los datos? Una propuesta analítica desde” y “para” la investigación cualitativa”. Interciencia, 2020. 45(6), 293-299. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33963459007

Ortiz, A. S., Vázquez, V., & Montes, M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 13(25),8-34.[fecha de Consulta 5 de Diciembre de 2022]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41702501

Pérez, O., Beutelspacher, A., Salvatierra, B., Pérez-Gil, S. E., Rodríguez, L., Castillo, M. T., & Mariaca, R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 155-184.

Pimienta, R. (2002). Análisis demográfico de la migración interna en México: 1930- 1990. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Scarpa, Gustavo F., y Pacor, Paola, y “¿Por qué ya no recolectan los recolecto res? Procesos de estigmatización del consumo de plantas silvestres entre los indígenas chorote del Chaco salteño.” Runa 38, no. 1 (2017):5-21. Redalyc, https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=180852721001.

Tovar, B. B. (2018). Estilos de vida, obesidad y diabetes en población indígena y no indígena en zona urbana de Nuevo León (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

Published

2023-02-26

How to Cite

Alejandro Román & Jimena Gaspar. (2023). Colonización de prácticas alimentarias de mujeres indígenas migrantes residentes del área metropolitana de Monterrey. Perspectivas Sociales, 24(2), 49–72. Retrieved from https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/177