This is an outdated version published on 2025-07-07. Read the most recent version.

La precariedad laboral en México en el siglo XXI: una aproximación a partir de la inseguridad, incertidumbre y desprotección laboral

Authors

  • Marco Antonio Padilla Santiago Universidad Iberoamericana Puebla

Keywords:

labor precariusness, salaries, uncertain, laboral desprotection

Abstract

La precarización del trabajo ha sido un mecanismo de atenuación de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia ante la sistemática crisis del capitalismo suscitada durante el último tercio del siglo XX. La precariedad es una característica de las relaciones laborales, los trabajadores se encuentran inmersos en la incertidumbre, la inseguridad y la desprotección donde se anexan procesos de vigilancia y subordinación. México ha vivido un proceso de profundización de la precariedad a lo largo del primer cuarto del siglo XXI; caracterizado por salarios insuficientes, acceso incierto a recursos públicos, pérdida progresiva de derechos y recrudecimiento de los procesos de supervisión y control. La precariedad aqueja a toda la clase trabajadora, incrementando los niveles de explotación, para mantener la ganancia de la clase capitalista.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Antunes, R. (2001). ¿Adiós al Trabajo? Brasil: Cortez Editora.

Antunes, R. (2015). Los Sentidos del Trabajo Ensayo sobre la afirmación y Negación del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramieta.

Arteaga, J. R. (2023). DiDi cerrará 2023 con una inversión histórica de 410 mdd para México y otros países. Forbes México.

Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Berardi, F. (. (2023). Medio Siglo Contra el trabajo: Canon Bifido. Madrid : Traficantes de sueños.

BLM. (2023). Buró Laboral México. Obtenido de ¿Quienes somos?: https://www.burolaboralmexico.com/quienes-somos

Calderón Chelius, M., Falcón Zurita, F. E., & Padilla Santiago, M. A. (2022). Salaio Mínimo Constitucional: Informe de actualización. Puebla: Observatorio de Salarios.

Comunicación Uber México. (9 de septiembre de 2021). Uber Newsroom. Obtenido de Uber celebra 8 años de generar oportunidades a través del movimiento y la tecnología en México: https://www.uber.com/es-MX/newsroom/uber-mexico/#:~:text=Uber%20celebra%208%20a%C3%B1os%20de%20generar%20oportunidades,de%2070%20ciudades%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20Mexicana.

Comunicación Uber México. (23 de octubre de 2023). Uber Newsroom. Obtenido de Uber celebra diez años en México con datos de impacto y planes a futuro: https://www.uber.com/es-MX/newsroom/uber-10-anos/

CONEVAL. (2022). Medición de la Pobreza. Obtenido de La Cohesión Social: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Cohesion_Social.aspx

de la Garza Toledo, E. (1988). Asenso y Crisis del Estado Social Autoritario. México: El Colégio de México.

Estrada Jimenez, M., Padilla Santiago, M. A., Sanmiguel Gómez, A., Salas Sartorius, A. I., & Suarez Vences, L. F. (2024). Primer Informe de Vivienda. Puebla: Observatorio de Salarios Ibero Puebla.

Fernández, S., Martín Alcázar, F., & Sánchez Gardey, G. (2015). Flexibilidad funcional en la dirección estratégica de los recursos humanos. Revista de Ciencias Sociales, 321-331.

Gobierno de México. (2024). DataMexico. Obtenido de Empleo y Educación: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/mexico#education-and-employment

Hyman, R. (2022). El futuro de las relaciones laborales en tiempos de pandemia. Cuadernos de Relaciones Laborales, 245-260.

Ibarra Cisneros, M. A., & González Torres, L. A. (2009). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo. Facultad de Contaduria y Administración UNAM, 33-52.

INEGI. (1986). Estadísticas Históricas de México tomo I. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas/EHM%205.pdf

INEGI. (2019). Censos económicos 2019: Población subcontratada por sector económico Outsoursing. México.

INEGI. (2020). Población con afiliación a servicios de salud por entidad federativa según institución, 2020. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática: Población con afiliación a servicios de salud por entidad federativa según institución, 2020

INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática.

INEGI. (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Obtenido de Información Demográfica y Social: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

INFONAVIT. (2024). Cuentas Claras Transparencia. Obtenido de V. Indicadores en Área Sustantivas : https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.web/transparencia/indicadores-area-sustantivas/!ut/p/z1/jY-xCsIwGIQf6b-kpf6OTa1psUkpGFqzSCYJaHUQn18RFwdjbzv47o4jTxP5OTziKdzjdQ7nlz_44lhooKlyYaEMMLDZGZF3QCFpfAOSAa0grOaGUW7rtl53mdROkF-Sxw-VWJZPAD5dP5L_

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2022). CAPITULO II Capitulo II POBLACIÓN DERECHOHABIENTE . Obtenido de https://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica-2022

Marx, K. (1968). manuscritos Económico Filosóficos de 1844. México D.F.: Enlace Grijalbo.

Marx, K. (1984). Manuscritos económico-filosóficos de 1944. México D.F.: Juan Grijalbo Editores.

Méndez Sosa, M. d., Vargas Martínez, E. E., & Román Sánchez, Y. G. (2021). PRECARIEDAD LABORAL EN El SECTOR HOTELERO. CASO DE ESTUDIO: CHAPULTEPEC-POLANCO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Compendium.

Mengay, A., Pricelius, M., & Tepper, L. (2013). SAP: Un analisis Crítico. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El mundo del Trabajo en Discusión Avances y temas Pendientes . Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas en estudios del Trabajo.

Ochoa Garcia, R. F., & Pérez Cruz, J. A. (2016). Expresiones de la desigualdad de los ingresos del trabajo. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM , 105-131.

Quadrant Strategies. (2021). Encuesta Nacional de Conductores y Repartidores de Aplicaciones en México 2021. Ciudad de México: Quadrant Strategies .

Rubio Campos, J. (2009). Flexibilidad y Precariedad Laboral en México. El Caso de los voceadores de periodicos en Monterrey. Revista iapem, 169-206.

SAP. (2024). ¿Qué es ERP? Obtenido de https://www.sap.com/latinamerica/products/erp/what-is-erp.html

Sotelo Valencia, A. (2015). The Future of Work : Super-exploitation and Social Precariousness in the 21st Century. Brill.

Sotelo Valencia, A. (2018). La precarización del trabajo: ¿premisa de la globalización? Papeles de Población , 81 - 98.

Standing, G. (2014). Precariado una carta de derechos. Titivillus.

Published

2025-07-07 — Updated on 2025-07-07

Versions

How to Cite

Padilla Santiago, M. A. (2025). La precariedad laboral en México en el siglo XXI: una aproximación a partir de la inseguridad, incertidumbre y desprotección laboral. Perspectivas Sociales, 26(2), 23–47. Retrieved from https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/217

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.