Prácticas culturales en la dinámica familiar en niños y niñas con Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Autores/as

  • Evelyn Clarissa Zuñiga, César Jesús Burgos & Angelina Arauj

Palabras clave:

familia, dinámicas familiares, estudio cualitativo, TDAH

Resumen

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más prevalentes en la infancia. El contexto familiar y social en el que se desenvuelven juegan roles fundamentales para su mejora. El presente estudio tiene como objetivo abordar, desde una mirada cualitativa, las formas en que las familias viven el proceso de tener a un integrante en edad primaria con diagnóstico de TDAH, y cómo se manifiesta en la dinámica de las mismas, tomando en cuenta los significados y construcciones que se tienen acerca de la salud mental. Se utilizó una muestra intencional, en la que se entrevistaron a 8 familias, que participaron en el programa colaborativo entre escuela y hogar para el desarrollo de habilidades para la vida (programa CLS-FUERTE); el criterio de inclusión era tener y/o cuidar a un integrante infantil con diagnóstico previo de TDAH. Este estudio abonará al entendimiento y comprensión de la afectación de esta sintomatología no sólo al individuo que lo padece sino en su esfera familiar, proporcionando una descripción de experiencias al interior de las familias que permitan al Trabajo Social y a las ciencias sociales, realizar aportes epistémicos y metodológicos, para la promoción del apoyo familiar y social para la atención, detección, promoción de información, así como el trabajo interdisciplinar para la funcionalidad e inclusión de los niños y niñas con TDAH en su vida cotidiana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-V (5th Edition.). Washington, DC: American Psychiatric Association

Araujo, E. A., & Izábal, C. E. (2014). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en la actualidad: Evaluación y diagnóstico. En A. Mojardín, C. Zavala & B. Arita (coords.), Nuevas rutas de investigación e intervención psicológicas (pp. 115-139). México: Colección Hablama.

Araujo, E. A., Pfiffner, L., & Haack, L. M. (2017). Emotional, Social and Cultural Experiences of Latino Children with ADHD Symptoms and their Families. Journal of Child and Family Studies, 26 (12), 3512-3524.

Arita, B. (2006) Proceso de Salud-enfermedad. En B. Arita (2006), Síndrome de Burnout (pp. 11-18). México: Creativos 7 editorial. Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal.

Barkley, R. (2006). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: a handbook for diagnosis and treatment. 3rd edition. NY: The Guilford Press. Bassi, Javier. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: Adaptación para las ciencias sociales. Quaderns de Psicologia, 17(1), 39–62. https://doi. org/10.5565/rev/qpsicologia.1252

Bauermeister, J. J. (2002). Hiperactivo, impulsivo, distraído: ¿me conoces? Guilford Press.

Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.

Brown, T. E. (2009). ADHD comorbidities: Handbook for ADHD complications in children and adults. American Psychiatric Pub.

DuPaul, G. J., McGoey, K. E., Eckert, T. L., & VanBrakle, J. (2001). Preschool children with attention-deficit/hyperactivity disorder: impairments in behavioral, social, and school functioning. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 40(5), 508-515.

García, M., Pardío, J., Arroyo P., & Fernández, F. (2008). Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (27), 9-46.

González de la Rocha, M. (1999). A manera de introducción: Cambio social, transformación de la familia y divergencias del modelo tradicional. Psicología social aplicada, 111-131.

Gracia, E., & Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia (pp. 52-53). Barcelona: Paidós. Íñiguez, L. (1995). Métodos cualitativos en Psicología Social: Presentación. Revista de Psicología Social Aplicada, 5(1/2), 5-26. Llor, B., Abad, M. A.

García, M., & Nieto, J. (1995). La conducta de enfermedad. Problemática psicosocial. En B. Llor, M.A. Abad, M. García & J. Nieto, Ciencias psicosociales aplicadas a la salud (pp. 187-193). Madrid: Interamericana Mc Grawill.

Louro I. L., & Patten, A.S. (2010). La investigación familiar y el valor de la metodología cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklemica. Revista Cubana De Salud Pública, 36(1), 37-53. https://www.scielosp. org/scielo.php?pid=S0864-34662010000100006&script=sci_arttext&tlng=

McHale, S. M., & Huston, T. L. (1984). Men and women as parents: Sex role orientations, employment, and parental roles with infants. Child development, 1349-1361.

Mechanic, D. (1962). The concept of illness behavior. Journal of chronic diseases, 15(2), 189-194.

Minuchin, S., & Nichols, M. P. (1998). Structural family therapy.

Murcott, A. (1982). The cultural significance of food and eating. Proceedings of the Nutrition Society, 41(2), 203-210.

Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch Argent Pediatr, 101(2), 133-142.

Polanczyk G, Salum G, Sugaya L, Caye A, & Rohde L. (2015). Annual Research Review: A meta-analysis of the worldwide prevalence of mental disorders in children and adolescents. J Child Psychol Psychiatry, 56(3), 345-65. https://doi. org/10.1111/jcpp.12381

Rodríguez, C., del Carmen, M., Montes de Oca Ramos, R., & Hernandez Díaz, O. (2014). La familia en el cuidado de la salud. Revista Médica Electrónica, 36(4), 462-472.

Ruiz-Olabuénaga, J. I., Aristegui, I., & Melgosa, L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Cuadernos monográficos del ICE, 7.

Ruiz-Olabuénaga, J.I. (2013). Metodología de la investigación cualitativa. Tercera edición. Universidad de Deusto. Bilbao, España.

Sánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo siglo XX.

Sayal K, Prasad V, Daley D, Ford T, & Coghill D. (2018). ADHD in children and young people: Prevalence, care pathways, and service provision.

Lancet Psychiatry, 5(2):175-86. https://doi.org/10.1016/S2215- 0366(17)30167-0

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.

Torres, L. E., Ortega, P., Garrido, A. & Reyes, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56.

Yárnoz Yaben, S. (2006). ¿Seguimos descuidando a los padres? El papel del padre en la dinámica familiar y su influencia en el bienestar psíquico de sus componentes. Anales de psicología, 22(2).

Zuñiga, E. (2019) Aproximación psicosocial a la dinámica familiar de niños y niñas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. [Tesis de maestría no publicada]. Facultad de Trabajo Social. Universidad Autónoma de Sinaloa.

portada

Descargas

Publicado

2023-03-01

Cómo citar

Evelyn Clarissa Zuñiga, César Jesús Burgos & Angelina Arauj. (2023). Prácticas culturales en la dinámica familiar en niños y niñas con Transtorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Perspectivas Sociales, 24(2), 73–94. Recuperado a partir de https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/182