Relación entre los estilos parentales y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes escolarizados de Monterrey, Nuevo León.

Authors

  • José Moral de la Rubia Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Dinorah Garza Torteya Universidad Lux, Nuevo León

Abstract

Resumen


En México se registra una incidencia creciente de embarazos e infecciones de transmisión sexual entre adolescentes por prácticas de sexo no protegido. Se hipotetiza que los estilos parentales pueden actuar como factores de riesgo o protección. Los objetivos de este trabajo fueron describir las actividades y estilos parentales y estudiar su relación con conductas sexuales de riesgo (CSR) en adolescentes escolarizados. La Escala de Conductas Sexuales de Riesgo y la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida fueron aplicadas a una muestra no probabilística de 385 adolescentes —54.8 por ciento conformado por mujeres y 45.2 por ciento por hombres— de entre 15 y 18 años. Los participantes cursaban estudios de media superior en las preparatorias 3 —60 por ciento—, 15 Madero —30 por ciento— e Instituto Laurens —10 por ciento—, de Monterrey, México. El estilo parental con la frecuencia más alta en ambos padres de los participantes fue el autoritativo, seguido por el estilo sobreprotector. A los padres se les percibía más permisivos —nivel medio alto en el factor de respuesta y medio bajo en el factor de demanda— que a las madres, y a las madres más sobreprotectoras —niveles medios altos en los factores de respuesta y demanda— que a los padres. La demanda destacó más en los padres que en las madres y la respuesta resaltó más en las madres que en los padres. El 28 por ciento de los participantes indicó que tuvo relaciones sexuales con coito. Estos adolescentes sexualmente activos reportaron mayor coerción física en ambos padres y mayor prohibición en sus madres que el resto de los participantes. En ambos padres las actividades parentales que se relacionaron más con CSR fueron la coerción física que actuó como factor de riesgo y la prohibición que actuó como factor protector. No obstante, los tamaños del efecto o fuerzas de asociación fueron pequeños, salvo la fuerza de la asociación entre prohibición paterna y frecuencia de uso de métodos anticonceptivos, que fue mediana. Se concluye que existe una asociación significativa entre actividades parentales y CSR, aunque la fuerza de la asociación es pequeña.

Palabras Claves: conducta sexual, estilos parentales, embarazo no deseado, anticonceptivos, adolescentes.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alexander, Pamela C., 1992, “Application of Attachment Theory to the Study of Sexual Abuse”, Journal of Consulting and Clinical Psychology, vol. 60, núm. 2, pp. 185-195.

Álvarez, Javier y José Moral de la Rubia, 2006, “Image of the Family and Aspects of Rearing Associated with the Potential of Physical Mistreatment in the Low Social Class in Comparison with the Middle and High Social Class”, en Cirilo H. García (ed.), Psychosocial and Cultural Research on Poverty in Mexico, Nueva York, Nova Science Publishers, pp. 35-57.

Andrade, Patricia, Diana Betancourt y Jorge Raúl Palacios, 2006, “Factores familiares asociados a la conducta sexual en adolescentes”, Revista Colombiana de Psicología, vol. 7, núm. 15, pp. 91-101.

Bartholomeu, Daniel, José María Montiel, Geraldo A. Fiamenghi, y Alfonso Antonio Machado, 2016, “Predictive Power of Parenting Styles on Children’s Social Skills: A Brazilian Sample”, Open Sage, vol. 6, núm. 2, pp. 1-7.

Cabral, Javier de Jesús, Carlos Cruz, Ubaldo Ramos y Paloma de Fátima Ruiz, 2007, Atlas de ITS. Manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, Ciudad de México, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida.

Coley, Rebekah Levine, Bethany L. Medeiros y Holly S. Schindler, 2008, “Using Sibling Differences to Estimate Effects of Parenting on Adolescent Sexual Risk Behaviors”, Journal of Adolescent Health, vol. 43, núm. 2, pp. 133-140.

Díaz-Guerrero, Rogelio, 2003, Bajo las garras de la cultura, Ciudad de México, Trillas.

Dirección General de Vigilancia Epidemiológica, 2015, Registro nacional de casos de Sida. Actualización al 13 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/RN_al_13noviembre_2015.pdf (Consultado el 25 de mayo de 2016.)

Domínguez González, Jessica Leticia y Ariana Vázquez Barragán, 2008, Asimilación e identidad entre México y Estados Unidos: Los efectos negativos de la influencia cultural, tesis de Licenciatura, San Andrés Cholula, Puebla, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Ellis, Paul D., 2010, The Essential Guide to Effect Sizes, Cambridge, Nueva York, Cambridge University Press.

Flores, Mirtha Margarita, Elías Alfonso Góngora y María de Lourdes Cortez, 2005, “Estilos de crianza en familias de Yucatán: su impacto en el proceso de educación y socialización de los hijos”, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, núm. 235, pp. 5-21.

Frías, Sonia M. y Joaquina Erviti, 2014, “Gendered Experiences of Sexual Abuse of Teenagers and Children in Mexico”, Child Abuse & Neglect, vol. 38, núm. 4, pp. 776-787.

Garrison, David Michael, 2013, A Phenomenological Study of Parental Involvement and the Undergraduate College Student Experience, Doctoral dissertation, Philadelphia, The School of Education, Drexel University.

González, Anahí y Gabriela Plotnik, 2013, “‘Nosotros-otros’, violencia simbólica y representaciones sociales sobre el migrante internacional. Un análisis en las instituciones educativa y judicial en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires”, Argumentos. Revista de Crítica Social, vol. 15, pp. 150-175.

González, José y Alicia Hernández, 2012, “Las prácticas educativas parentales: análisis por género de una muestra de adolescentes coahuilenses”, Psicumex, vol. 1, núm. 2, pp. 42-53.

González, Mónica Teresa y René Landero, 2012, “Diferencias en la percepción de estilos parentales entre jóvenes y adultos de las mismas familias”, Summa Psicológica, vol. 9, núm. 1, pp. 53-64.

Hopkins, Will G., 2006, A Scale of Magnitudes for Effect Statistics. Disponible en: http://www.sportsci.org/resource/stats/effectmag.html (Consultado el 25 de mayo de 2016.)

Huebner, Angela J. y Laurie W. Howell, 2003, “Examining the Relationship between Adolescent Sexual Risk-Taking and Perceptions of Monitoring, Communication, and Parenting Styles”, Journal of Adolescent Health, vol. 33, núm. 2, pp. 71-78.

Iglesia, Guadalupe de la, Paula Ongarato y Mercedes Fernández-Liporace, 2010, “Propiedades psicométricas de una escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP)”, Evaluar, vol. 10, núm. 10, pp. 32-52.

Ingledew, David K. y Eamonn Ferguson, 2007, “Personality and Riskier Sexual Behavior: Motivational Mediators”, Psychology and Health, vol. 22, núm. 3, pp. 291-315.

Jaccard, James, Tonya Dodge y Patricia Dittus, 2002, “Parent-adolescent Communication About Sex and Birth Control: A Conceptual Framework”, New Directions for Child and Adolescent Development, vol. 2002, núm. 97, pp. 9-42.

Kincaid, Carlye, Deborah J. Jones, Emma Sterrett, y Laura McKee, 2012, “A Review of Parenting and Adolescent Sexual Behavior: The Moderating Role of Gender”, Clinical Psychology Review, vol. 32, núm. 3, pp. 177-188.

Kotchick, Beth A., Anne Shaffer, Rex Forehand y Kim S. Miller, 2001, “Adolescent Sexual Risk Behavior: A Multi-system Perspective”, Clinical Psychology Review, vol. 21, núm. 4, pp. 493-519.

Lee, Sang Min, M. Harry Daniels y Daniel B. Kissinger, 2006, “Parental Influences on Adolescent Adjustment: Parenting Styles versus Parenting Practices”, Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, vol. 14, núm. 3, pp. 253-259.

Maccoby, Eleanor E., 2007, “Historical Overview of Socialization Research and Theory”, en Joan E. Grusec y Paul D. Hastings (eds.), Handbook of socialization: Theory and research, New York, Guilford Press, pp. 13-41.

Moral de la Rubia, José, 2008, “Conducta sexual y uso del preservativo en estudiantes universitarios”, Revista Médica Universitaria, vol. 9, núm. 37, pp. 173-180.

Moral de la Rubia, José, 2013, “Prácticas parentales y percepción del rol en padres de adolescentes”, Revista Mexicana de Investigación en Psicología, vol. 5, núm. 1, pp. 6-19.

Moral de la Rubia, José y Dinorah Garza, 2016, “Validación de una escala de conductas sexuales de riesgo en adolescentes escolarizados”, Revista Internacional de Psicología.

Piña, Julio Alfonso y Blanca Margarita Rivera, 2009, “Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior: un análisis por género”, Acta Colombiana de Psicología, vol. 12, núm. 1, pp. 53-65.

Plunkett, Scott W. y Mayra Y. Bamaca-Gómez, 2003, “The Relationship between Parenting, Acculturation, and Adolescent Academics in Mexican-origin Inmigrant Families in Los Angeles”, Hispanic Journal of Behavioral Science, vol. 25, núm. 2, pp. 222-239.

Sánchez, Nínive, Andrew Grogan-Kaylor, Marcela Castillo, Gabriela Caballero y Jorge Delva, 2010, “Relaciones sexuales entre adolescentes de Santiago, Chile: un estudio de 28

factores individuales y de crianza”, Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 28, núm. 4, pp. 267-274.

Santrock, John W., 2014, A Topical Approach to Life-span Development, 7a ed., Nueva York, McGraw-Hill.

Schaefer, Earl S., 1997, “Integration of Configurational and Factorial Models for Family Relationships and Child Behavior”, en Robert Plutchik y Hope R. Conte (eds.), Circumplex Models of Personality and Emotions, Washington, American Psychological Association, pp. 133-153.

Sedgh, Gilda, Lawrence B. Finer, Akinrinola Bankole, Michelle A. Eilers y Susheela Singh, 2015, “Adolescent Pregnancy, Birth, and Abortion Rates Across Countries: Levels and Recent Trends”, Journal of Adolescent Health, vol. 56, núm. 2, pp. 223-230.

Sociedad Mexicana de Psicología, 2007, Código ético del psicólogo, 4a ed., Ciudad de México, Trillas.

Solís, Pedro, Marylesa Díaz, Yolanda Medina y Lorena Barranco, 2008, “Valoración objetiva del estilo de crianza y las expectativas de parejas con niños pequeños”, Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 40, núm. 2, pp. 305-319.

Teva, Inmaculada, María de la Paz Bermúdez y Gualberto Buela-Casal, 2009, “Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, España, 2007”, Revista Española Salud Pública, vol. 83, núm. 2, pp. 305-316.

Valle, Martha Ofelia, Raquel A. Benavides, Alicia Álvarez y José Narciso Peña, 2011, “Conducta Sexual de Riesgo para VIH/SIDA en jóvenes universitarios”, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 19, núm. 3, pp. 133-136.

Wight, Daniel, Lisa Williamson y Marion Henderson, 2006, “Parental Influences on Young People’s Sexual Behavior: A Longitudinal Analysis”, Journal of Adolescence, vol. 29, núm. 4, pp. 473-494.

Published

2018-01-23

How to Cite

Moral de la Rubia, J., & Garza Torteya, D. (2018). Relación entre los estilos parentales y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes escolarizados de Monterrey, Nuevo León. Perspectivas Sociales, 19(1). Retrieved from https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/5