¿Desigualdad o igualdad? Discusión teórica y metodológica para su medición

Autores/as

  • Miguel Calderón Chelius Universidad Iberoamericana Puebla
  • Sagrario Garay Villegas UANL

Palabras clave:

desigualdad, diferencia, pobreza, distribución del ingreso

Resumen

La desigualdad como condición social ha sido analizada desde distintas perspectivas, pasando por diversos cuestionamientos desde: a qué se desea ser igual, cuál es la distinción entre desigualdad y diferencia, la desigualdad de condiciones, oportunidades y resultados, hasta la desigualdad de capabilidades. Se reconoce que la desigualdad es multidimensional y que siempre debe tener un punto de referencia o comparación con los otros. La medición de la desigualdad se ha centrado, principalmente, en el análisis de la distribución de los ingresos de las personas, siendo esta última una medida que atraviesa una diversidad de dimensiones (educación, salud, empleo, servicios, alimentación, vivienda) y que, al mismo tiempo, suele tener una estrecha relación con ellas. En este texto se tiene como objetivo discutir los elementos principales del marco analítico desde el cual se puede estudiar la desigualdad y su vínculo con su medición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altimir, O. (1975). Estimaciones de la distribución del ingreso en América Latina por medio de encuestas de hogares y censos de población. CEPAL-BIRF.

Altimir, O. (1982). Las estimaciones de la Distribución del Ingreso en México 1950 - 1977. En Altimir, O. et al, Distribución del ingreso en México: ensayos. Tomo I. Banco de México. Disponible en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/documentosde-investigacion-del-banco-de-mexico/%7B38552EC7-2869-A659-2003-9ABFD9DEE8BB%7D.pdf

Appendini, K. (2002). La perspectiva de género en la teoría económica y en los estudios de desarrollo, Umbrales, 11, 131-162.

Atkinson, A. (2016). Desigualdad. ¿Qué podemos hacer? Fondo de Cultura Económica.

Atuesta, B., Mancero, X. y Tromben, V. (2018). Herramientas para el análisis de las desigualdades y del efecto redistributivo de las políticas públicas. Documento de Proyectos. CEPAL.

Boltvinik, J. y Damián, A. (2020). Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados. Serie Estudios y Perspectivas 183. CEPAL.

Bourdieu. P. (1998). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Calderón, M. (2022). En busca del umbral de la pobreza. Estructuración social de las normas de satisfacción mínimas de las necesidades humanas. Universidad Iberoamericana Puebla.

CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. CEPAL. Santiago.

CEPAL (2018). Medición de la pobreza por ingresos. Actualización metodológica y resultados. Santiago.

Cohen, G. A. (1996). “¿Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades”. En Nussbaum, M. y Sen, A. La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica: México.

Cortés, F. (2001). El cálculo de la pobreza en México a partir de la encuesta de ingresos y gastos. Comercio exterior, 51 (10), 879- 884.

Del Castillo Negrete, M. (2015). La magnitud de la desigualdad en el ingreso y la riqueza en México. Una propuesta de cálculo. CEPAL. Serie Estudios y Perspectivas-México-No.167.

Frankfurt, H. (2016). Sobre la desigualdad. Paidós.

García, A. (1986). La desigualdad económica. Centro de Estudios Económicos / El Colegio de México: México.

Gelman, J. (2018). La historia de la desigualdad en el largo plazo, entre la política y el mercado, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (48), 154-173.

González, C. (1995). ¿Diferencia o desigualdad?: la cuestión de género. Estudios, 5, 157-161.

Hernández-Laos, E. (2001). Retos para la medición de la pobreza en México. Comercio exterior, 51, (10), 860 -868.

Leyva-Parra, G. (2004). El ajuste del ingreso de ENIGH con la contabilidad nacional y la medición de la pobreza en México. México: SEDESOL.

Lora, E. y Prada, S. (2009). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. Universidad ICESI.

Marmot, M., Allen, J., Boyce, T., Goldblatt, P. y Morrison, J. (2020). Health equity in England: The Marmot Review 10 years on. London: Institute of Health Equity.

Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Navarrete, I. (1960). La distribución del ingreso y el desarrollo económico de México. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Herder.

Nussbaum, M. (2004). Beyond the Social Contract: Capabilities and Global Justice, Oxford Development Studies, 32 (1), 3-12. e

Nussbaum, M. (2011). Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto.Katz editores.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Piketty, T. (2020). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Siglo XXI.

Piketty, T. (2021). Una breve historia de la igualdad. Deusto S.A. Ediciones.

Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge.

Reyes, M. y otros (2016); Los salarios y la desigualdad en México; Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Rousseau, J.J. (1792). El contrato social. Primera edición en Espasa Calpe 1921.

Sen, A. (1979). Equality of What? The Tanner Lecture on Human Values. Stanford University.

Sen, A. (1987). The Standard of Living: Lecture I, Concepts and Critiques. En Sen, A. y otros (1987), The Standard of living. Cambridge University Press: Cambridge, Reino Unido.

Sen, A. (1992). Inequality Reexamined. Oxford: Clarendon Press, and Cambridge, Harvard University Press.

Sen, A. (2019). La idea de la justicia. Penguin Random House.

Sen. A. (2021); La desigualdad económica; Fondo de Cultura Económica; México.

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus.

Therborn, G. (2016). Los campos de exterminio de la desigualdad. Fondo de Cultura Económica.

Wilkinson, R. y Pickett, K. (2009). Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Turner.

Wilkinson, R. y Pickett, K. (2019). Igualdad. Cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo. Capitán Swing

Descargas

Publicado

2023-08-14

Cómo citar

Calderón Chelius, M., & Garay Villegas, S. (2023). ¿Desigualdad o igualdad? Discusión teórica y metodológica para su medición. Perspectivas Sociales, 25(1), 7–22. Recuperado a partir de https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/187

Número

Sección

Ensayos/Essays

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.