¿Sanar o salir? Equipos, objetivos y estrategias en una comunidad teoterapéutica

Autores/as

  • Lorenia Robles Villarreal
  • Genaro Zalpa Ramírez

Resumen

En este texto exponemos una parte de los resultados de la investigación llevada a cabo en una comunidad teoterapéutica que atiende a mujeres adolescentes con consumo problemático de drogas, en el estado de Aguascalientes, México. Mostramos que la comunidad es una institución total y utilizamos el concepto de estrategia, tomado de las teorías de juegos , para identificar los grupos que la conforman, sus objetivos y las estrategias que utilizan para conseguirlos. Nos preguntamos, también, si la puesta en práctica de tales estrategias hace que se produzcan efectos no esperados, aunque previsibles. Para la recolección de evidencia empírica se trabajó usando diversas técnicas de investigación: observación participante, una estancia etnográfica con duración de una semana, y ocho entrevistas semiestructuradas, seis de ellas a internas y dos a autoridades de la comunidad.

Palabras clave: institución total, comunidad teoterapéutica, grupos, objetivos, estrategias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Boudon, R. (1993). Effets pervers et ordre social. Paris: Presses Universitaires de France.

Castrillón, M. D. C. (2008). Entre “teoterapias” y “laicoterapias”. Comunidades terapéuticas en Colombia y modelos de sujetos sociales. Psicologia & Sociedade, 20(1), 80-90.

Davis, M. (1977). Teoría de juegos. Madrid: Alianza Editorial.

Debruille, C. (2018). L’invisibilisation de la délinquance des filles en France à travers l’institutionnalisation de son enfermement au XIXe siècle. Trayectorias Humanas Transcontinentales, No. 3, 20-37. Recuperado de http//www.unilim.fr/trahs

Foucault, M. (1978). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI.

Galaviz, G. I. y Odgers, O. (2014). Estado laico y alternativas terapéuticas religiosas. El caso de México en el tratamiento de adicciones. Debates do NER, 2(26), 253-276.

Galaviz, G. I. (2018). Creer para sanar: Libertades de creencia en el contexto terapéutico. En Odgers, O. y Olivas, O. L. (Coords.). ¿Dejar las drogas con ayuda de Dios? Experiencias de internamiento en centros de rehabilitación fronterizos

(55-82). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2012). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Guillaumaud-Pujol, C. (2018). L’enfermement punitif: l’exemple des prisons nordaméricains, Trayectorias Humanas Transcontinentales, No. 3, 38-62. Recuperado de http//www.unilim.fr/trahs

Hargreaves Heap, S. P. y Varoufakis, Y. (1995). Game Theory. A critical Introduction. London, New York: Routledge.

Jaimes, R. (2108). La fragmentación del campo religioso y los centros de rehabilitación evangélicos en Tijuana. En Odgers, O. y Olivas, O. L. (Coords.). ¿Dejar las drogas con ayuda de Dios? Experiencias de internamiento en centros de rehabilitación fronterizos (111-148). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Jaramillo, H. (2007). El Dhaddai. Aspectos espirituales. Manual terapéutico. Recuperado de: http://www.fundacionelshaddai.org/Docs/documentos/Aspectos_espiritualesShaddai.pdf

Mejía Reyes, C. (Coord.) (2018). Mujeres y confinamiento en instituciones totales. Trayectorias Humanas Transcontinentales, No. 3. Recuperado de http//www.unilim.fr/trahs

Odgers, O. y Galaviz, G. (2016). Entre la espera y la esperanza: construcción de la esperanza en internos de centros de rehabilitación para usuarios de drogas. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68925

Olivas, O. L. y Odgers, O. (2015). Renacer en Cristo. Cuerpo y subjetivación en la experiencia de rehabilitación de adicciones en los centros evangélico pentecostales. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 17(22), 90-119.

Osborne, M. J. (1994). A Course in Game Theory. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Portillo, Á. A. G. (2017). Asociaciones Civiles que atienden a usuarios de drogas en Villahermosa, Tabasco. Espacio I+D. Innovación más desarrollo, 6(15), 100-124.

Rengel, D. (2005). La construcción social del ‘otro’. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Gaceta de antropología, 21(1), Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7197

Suppe, F. (1974). The Structure of Scientific Theories. Urbana: University of Illinois Press.

Suppe, F. (1989). The Semantic Conception of Theories and Scientific Realism. Urbana, Chicago: University of Illinois Press.

Swart, F. de (2015). Unattended but not Unanticipated Consequences, Theor Soc, 44, 283297.

Velázquez, B. (2018). El dispositivo de sanación pentecostal y la experiencia de las mujeres internas en Nueva Vida. En Odgers, O. y Olivas, O. L. (Coords.). ¿Dejar las drogas con ayuda de Dios? Experiencias de internamiento en centros de rehabilitación fronterizos (167-198). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Zalpa, G. (2011). Cultura y acción social. Teoría(s) de la cultura. México: Plaza y Valdés, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Zalpa, G. (2019). Teorías de la acción social y estrategias de intervención del trabajo social. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Descargas

Publicado

2021-05-07

Cómo citar

Robles Villarreal, L., & Zalpa Ramírez, G. (2021). ¿Sanar o salir? Equipos, objetivos y estrategias en una comunidad teoterapéutica. Perspectivas Sociales, 22(2). Recuperado a partir de https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/128