Trabajo social y calidad de vida con madres y mujeres gestantes en riesgo de exclusión

Authors

  • Mª José Lozano Lorenzo
  • Juan Manuel Vázquez Lago
  • Yolanda González Mayo

Abstract

Resumen

Las sociedades del siglo XXI dejan evidencias de profundas contradicciones que están afectando a la población mundial. La expansión de nuevas tecnologías y la primacía del principio de mercado llevan a que los más desfavorecidos queden privados de las condiciones mínimas de subsistencia, al tiempo que los más afortunados gozan de un bienestar social enfocado hacia un consumismo sin límite. A la par de estos dos extremos, otro fenómeno emergente surge con fuerza: el tercer sector. Uno de los colectivos de extrema vulnerabilidad son las mujeres gestantes en riesgo de exclusión social. El estrés que sufren por su condición de precariedad económica tiene repercusiones negativas de amplio espectro, tanto en la salud de la madre como posteriormente en la sociedad: los hijos. El abordaje interdisciplinar en este campo supone un avance innovador en el área de la prevención. Se presenta un trabajo de investigación, donde se verifica de manera científica, una vez más, que la intervención social impacta de manera positiva en la calidad de vida de esas mujeres.

Palabras clave/Key words
Tercer sector, exclusión, intervención social, estrés, calidad de vida/Third Sector, exclusion, social intervention, stress, quality of life.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mª José Lozano Lorenzo

Gestión Integrada Pontevedra y el Salnés. Hospital Montecelo (Galicia, España).

Juan Manuel Vázquez Lago

Unidad Asistencial y Seguridad del paciente del Complexo Hospitalario de Santiago de Compostela (Galicia, España).

References

Ander Egg, Ezequiel y otros (1975). Del ajuste a la transformación: apuntes para una historia del Trabajo Social. Buenos Aires. ECR

Applegate, Jeffrey y Janet Shapiro (2005). Neurobiology for Clinical Social Work: Theory and Practise. Boston: Norton W.W.

Baer y Federico (1978). Educating the Baccalaureate Social Worker. Pág 61 Cambrigde, MA Ballinger Publishing.

Cooper, Marlene y Joan Granucci (2008). Clinical Social Work Pratise. Boston: Pearson Educative.

Dilts, Roberts (2008). “Creación de modelos con PNL”. Barcelona: Urano.

Danura, J. H y J.E Morgan (1990). “Psychosocial effects on inmune function :neuroendocrine pathways”. Psychosomatics, núm 31, pp. 4-12.

Donati, Pier Paolo (1997). La crisis del Estado Social y la emergencia del tercer sector : hacia una nueva configuración relacional Madrid. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales nº 5

Fantova,F (2007). Repensando la intervención social. Revista Documentación Social nº 147 pp183-198

Fischer, J (1978). Effective Casework Practise, Nueva York, McGraw-Hill.

Habermas,J (1999). Teoría de la acción comunicativa. Barcelona: Taurus

Hellinger, Bert. (2006). Los órdenes de la ayuda. Buenos Aires: Alma Lépik.

Hill, C y Pickinpaugh,J.Surg Clin (2008). N Am 88 Pág. 391-401

Ituarte, Amaya (1992). Procedimiento y proceso en Trabajo Social Clínico. Madrid: Siglo XXl

Lozano Lorenzo, M. J. (2010). Trabajo Social Clínico. Modelo de prevención y desarrollo social. Revista Perspectivas Sociales. Vol.12 nº2 págs 69-109 Facultad de Trabajo Social, UANL y University of Tennessee

Northen Helen (1995). Clinical Social Work. Knowledge and Skills. New York: Columbia University Press

O´Donnell, K., O´Connor, T.G, Glover, V. (2009). Prenatal stress and neurodevelopmententof the child: focus on the HPA axis and role of the placenta. Developmental Neuroscience 31.285-292

Payme, M, (1995). Teorías contemporáneas del Trabajo Social, Barcelona: Paidós

Perls, Fritz (2002). Sueños y existencia: terapia gestáltica. Madrid: Cuatro vientos

Rodríguez Bausá, L,Gil Ramos, JM y otros (2011). Competencias del Trabajador Social en poblaciones de especial riesgo. Madrid: Mad

Salvatierra, V (2000). Psicología del embarazo y sus trastornos. Barcelona: Martínez Roca

Salleras, L “La medicina clínica preventiva: el futuro de la prevención” MED clin (Barc) 1994; 102 supl. 1: 5-12

Satir, V. (2004). Autoestima. México: PAX México

Satir, V. (2005) En contacto íntimo. Cómo relacionarse con uno mismo y con los demás. México: Pax México

Smale, G., Tuson, G., Statham, D. (2003). Problemas sociales y Trabajo Social, Madrid: Monte

Tezanos, JF. (2008). La sociedad dividida.Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid : Biblioteca Nueva

Valdes, Manuel y T De Flores (1985). Psicobiología del estrés. Barcelona : Martinez Roca

Valencia-Alfonso, C.C. et Al (2004). Efectos cerebrales del medio ambiente social.Rev.neurol. 2004 ; 38(9) : 869-878

Vilagut. G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, JM., et al. (2008). Interpretación de los cuestionarios de salud SF-36 y SF-12 en España : componentes físico y mental. Revista Médica Clínica, vol. 130, num. 19, pp.726-735.

Weber, Guntard (2001). Felicidad dual. Hellinger y su psicoterapia sistémica. Barcelona: Herder

Wittam, M (1977). ”Preventive Social Work” Encyclopedia of Social Work (17ª ed) Washington DC, National Association of Social Workers. Pág. 1052

Documental de Redes: Educación emocional desde el útero materno:

http://www.redesparalaciencia.com/1292/redes/2009/redes40-educacion- emocional-desde-el-utero-materno (Recuperado el 9 de marzo de 2013).

Published

2018-10-03

How to Cite

Lozano Lorenzo, M. J., Vázquez Lago, J. M., & González Mayo, Y. (2018). Trabajo social y calidad de vida con madres y mujeres gestantes en riesgo de exclusión. Perspectivas Sociales, 17(2). Retrieved from https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/61