Trabajo social, discapacidad y resiliencia: elementos claves para una intervención profesional efectiva.
Resumen
Este proyecto presenta el campo de intervención que puede realizar el profesional de trabajo social con personas jóvenes y adultas con alguna discapacidad. Se desarrolló un estudio cualitativo que siguió los pasos de la investigación-acción-participativa (IAP) en una asociación civil en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, al sureste de México. Algunos hallazgos señalan que el modelo de la diversidad, centrado en el respeto y valoración de los derechos humanos de las personas con alguna discapacidad, puede encaminarlas a procesos de resiliencia de largo plazo. La intervención profesional debe tener presente el contexto histórico, social, familiar, económico, cultural, los aspectos biológicos del ser humano y concebir a estas personas como individuos con derechos, sentimientos, motivaciones y capacidades. Todo en su conjunto coadyuvará en la mejora de sus condiciones de vida y su integración social.
Palabras clave: intervención, trabajo social, diversidad, discapacidad, resiliencia.
Descargas
Citas
Abberley, P. (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad. En L. Barton (Ed.), Superar las barreras de la discapacidad, (pp.34-50). Madrid: Morata.
Ander-Egg, E. (2008). Los trabajadores sociales en el contexto de un mundo globalizado. Condiciones y cualidades. Universidad Autónoma de Nuevo León-FENEETS. México: Impresiones Arte Ediciones, S.A. de C.V.
Anguiano, A. (2009). Reflexiones sobre tutoría práctica profesional, proyectos sociales y resiliencia. (2ª Edición). México: Amate editorial.
Badilla, H. (1999). Para comprender el concepto de resiliencia. Revista costarricense de trabajo social, 9, 22-29. Recuperado de https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/229/255
Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 2 (8), 59-77.
Barranco, C. (2004). La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. Alternativas, Cuadernos de trabajo social, 12, 79-102. Recuperado de https://rua. ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf
Barton, L. (1998). Sociología y discapacidad: algunos temas nuevos. En L. Barton (Ed.), Discapacidad y sociedad (pp. 19-33). España: Fundación Dialnet-Universidad de La Rioja.
Bernete, F. (2014). Análisis de contenido. En A. Lucas y A. Noboa (Ed.), Conocerlo social: Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 221-261). Madrid: Editorial Fragua.
Celia, M. (2009). Teoría de la intervención en trabajo social. Universidad de Brasil. Recuperado de http://dns.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000048.pdf
Consejo Nacional de Población (2017). Índice de marginación. México: CONAPO. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_Publicaciones
Cortés, J. (2010). La resiliencia: una mirada desde la enfermería. Revista Ciencia y Enfermería, 14 (3), 27-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulooa?id=370441853004
Corvalán, J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. CIDE, Documentos, N4, Santiago: Universidad de la República Uruguay. Recuperado de http://surmaule.cl/wp-content/uploads/sites/4/2014/12/
Corvalan-J.-Los-paradigmas-de-lo-social.pdf
De Lorenzo, R. (2014). Discapacidad, sistemas de protección y trabajo social. Cap. 7, pp.363-429. Madrid: Editorial Alianza.
Dillón. G. (2015, 30 abril). Asociaciones civiles enfrentan fallas de profesionalización. Periódico digital 20 minutos.com. Recuperado de https://www.20minutos.com.mx/noticia/b273430/asociaciones-civiles-enfrentan-falta-de-profesionalizacion/
Egea, C. y Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Artículos y notas. pp. 15-30. España. Recuperado de http://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/EgeaSarabia_clasificaciones.pdf
Estrada, V. (2010). Resignificar la formación académica y la intervención profesional en lo social. Trabajo Social, 12, 55-64. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18559/19463
Fernández, S. (2017). La teoría en la intervención social. Modelos y enfoques para el trabajo social del siglo XXI. Acción social. Revista de política social y servicios sociales, 1 (1), 9-43. Recuperado de https://socialmurcia.files.wordpress.com/2016/11/accion-social-1-2-2017.pdf
Federación Internacional de Trabajo Social (2014). Definición global del trabajo social. FITS. Australia: Melbourne. Recuperado de https://www.cgtrabajosocial.es/DefinicionTrabajoSocial
Fraser, M. y Galinsky, M. (1997). Toward a resilience-based model of practice. En M. W. Fraser (Ed.), Risk and resilience in childhood (pp. 265-276). Washington, DC: Nasw Press.
Fraser, M.; Richman, J. y Galinsky, M. (1999). Risk, protection, and resilience: Toward a conceptual framework for social work practic. Social work research, 3 (23), 131-143. Recuperado de https://rampages.us/hbse2/wpcontent/uploads/sites/21370/2016/06/Fraser-Galinsky-Richman-1999.pdf
Humphrey, F. (2013). ¿En qué consiste la intervención del trabajo social? Trad. Xóchitl Gutiérrez Cervantes. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/consiste-intervencion-del-social-sobre_51002/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Las personas con discapacidad en México, una visión al 2010. México: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/discapacidad/702825051785.pdfConsultado
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Directorio nacional de asociaciones de y para personas con discapacidad. Tomo II. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de población y vivienda. México: INEGI. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s=est
Jerez, B. (2009). La resiliencia desde el enfoque del paradigma de la complejidad. Documento conmemorativo de la celebración del 88º aniversario de Edgar Morín /Comunidad de Pensamiento Complejo.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. México: Paidós.
López, C. y Seco, E. (2005). Discapacidad y empleo en España: su visibilidad. INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26 (15), 59-72.
Machado, R. (2008). Las opiniones de trabajadores sociales sobre el ejercicio de su rol. Tesis de maestría en Trabajo Social. Universidad Autónoma de Nuevo León. México: Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/17565/1/17.pdf
Malo, M. (2003). Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español. Revista del Ministerio de trabajo y asuntos sociales. 46, 99-126. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=772584
Martínez, J. (2013). Otro mundo es posible y necesario ¿Cómo lograrlo? México: La Casa del Mago.
Muntaner, J. (1998). La sociedad ante el deficiente mental. Normalización, integración educativa, inserción social y laboral. Serie: Educación-Especial. Madrid: Ediciones Narcea, S.A.
Muyor, J. (2011). La (con)ciencia del trabajo social en la discapacidad: Hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Revista de Trabajo Social y Acción Social, 49, 9-33.
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Resumen. OMS/Banco Mundial. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
Ortega, M. (2015). Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 54, 278‐289. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/54/ortega.html
Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Ediciones Diversitas-AIES. Recuperado de https://e archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9899/diversidad.pdf?sequence=1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Índice de desarrollo humano en México para las entidades federativas, México 2015. México: PNUD.
Romañach, J. (2009). Bioética al otro lado del espejo: la visión de las personas con diversidad funcional y el respeto a los derechos humanos. España: Diversitas Ediciones. Recuperado de http://www.diversocracia.org/docs/Bioetica_al_otro_lado_del_espejo_v_papel.pdf
Sánchez, L. (2014). La educación social: una apuesta desde el quehacer del trabajo social. Tesis de maestría. Universidad de San Buenaventura. Colombia: Facultad de Educación. Recuperado de http://docplayer.es/2083440-La-educacionsocial-una-apuesta-desde-el-quehacer-del-trabajo-social-leidy-yurany-sanchezochoa-codigo-1121555.html
Schalok, R. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. III Jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad. Universidad de Salamanca, España.
Suárez, E. (2003). Una concepción latinoamericana: La resiliencia comunitaria. En Melillo, A. y Suárez, E. N. (Ed.), Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas (pp. 67-82). Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=366404
Tello, N. (2014). Trabajo social contemporáneo: tres grandes problemas. I Congreso internacional de facultades y escuelas de trabajo social. España: Editorial Universitas. Recuperado de http://neliatello.com/docs/trabajo-social-contemporaneo-tres-grandes-problemas.pdf
Tello, N. (2007). Apuntes de trabajo social: trabajo social, disciplina del conocimiento. Escuela Nacional de Trabajo Social. México: UNAM. Recuperado de http://cursots.files.wordpress.com/2008/08/apuntes-sobre-intervencion- social_nelia-tello.pdf
Villalba, C. (2011). El enfoque de resiliencia en trabajo social. Universidad Pablo de Olavide. España: Fundación Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2002483.pdf
Villafuerte, D. y García, M. (2014). Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. Red Internacional de Migración y Desarrollo. Revista Migración y Desarrollo, 1 (22), 3-37. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/
myd/v12n22/v12n22a1.pdf