Las trabajadoras tlaxcaltecas ante las fallidas promesas del TLCAN

Autores/as

  • José A. Alonso Herrero Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

Resumen
Dos décadas después de la aprobación del TLC, las evaluaciones de sus puntos fuertes y deficiencias abundan. Nuestro objetivo específico es analizar el impacto de la estrategia neoliberal sobre la situación socio- económica de las mujeres trabajadoras en Tlaxcala. Las cifras oficiales que analizamos confirman el deterioro estructural experimentado por estas mujeres en los primeros años del siglo 21. La afluencia y permanencia de la IED (inversión extranjera directa) en Tlaxcala ha logrado mejorar las condiciones laborales de las mujeres en Tlaxcala.

Palabras clave/Key Words:
Liberalización, el neoliberalismo , el género , la emancipación y la globalización de las mujeres/Liberalization, neoliberalism, gender, women’s emancipation and globalization.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José A. Alonso Herrero, Universidad Autónoma de Puebla

Profesor – investigador en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE-UAP) de la Universidad Autónoma de Puebla.

Citas

Ackerman, J. (2010). “La revolución necesaria” en Proceso (26-11-10)

Aguilar, I. (1993). Descentralización industrial y desarrollo regional en México. México. El Colegio de México.

Aguilar, H. y Castañeda, J. (2010). Regreso al futuro. México. Santillana Editor

Aguilar Camín Héctor (2012), La modernidad fugitiva. México. Planeta.

Alcalde Justiniani Arturo (2011). “Sandak, regreso al siglo XIX” en La Jornada (28-08-2011).

Alonso Herrero José Antonio (1997). “Efectos del Tlcan en la microindustria del vestido en Tlaxcala” en Comercio Exterior, vol.47, n.2 (febrero), pgs. 103-110.

Arancibia Juan (2002). “La globalización, su impacto sobre los trabajadores (as) y la respuesta sindical” en La Globalización de la Economía Mundial por Jaime Estay et alii (coord..s). México D.F. Universidad Nacional Autónoma de México y Miguel A.Porrúa. Págs: 333-368.

Baptista Diana (2015),”Cierran a mujeres mercado laboral” en Reforma, domingo,8 de marzo,5.

Beauvoir Simone de (1949). Le Deuxiéme Sexe. Gallimard.

Bernstein Carl y Marco Politi (1996). Su Santidad. Barcelona. Editorial Planeta.

Boserup Ester (1970). Women´S role in economic development. Saint Martin Press. New York.

Boserup Ester (1975). Integration of women in development. United Nations Development Program. New York.

Carrillo Huerta Mario M. (1997). “La industria del estado de Tlaxcala: evolución reciente y perspectivas de comercio exterior” en Regiones y desarrollo, vol.1, n.1 (enero-junio),127-139

Castañeda Jorge G. (2014). “Más Tlcan y no menos”, Nexos, n.433, enero, página 32.

Cordera Rolando y Carlos Tello (1981, primera edición), México: La disputa por la Nación. México. Siglo XXI editores.

Cordera Rolando (2015). “La gran transformación del milagro mexicano a 20 años del Tlcan: de la Adopción a la Adaptación” en Revista Problemas del desarrollo, 180 (46),pp: 11-25.

Dussel Peters Enrique (1997). La Economía de la polarización. México.Editorial JUS.

Flores Sergio (2002). “La planeación urbana y el desarrollo regional sustentable en la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala” en Actualidad de la investigación regional en el México Central editado por Javier Delgadillo y Alfonso Iracheta (coordinadores). México. Plaza y Valdés

Friedan Betty (1965). La Mística de la feminidad. Barcelona. Sagitario S.A.

Fröber Folker (1983). “Política económica en la crisis. Algunas observaciones desde la perspectiva de los Países Industrializados” en Transnacionalización y Periferia Semiindustrializada. Volumen I editado por Isaac Minian. México DF. CIDE. Páginas 101 – 133.

Garza Enrique de la (1990). “Reconversión industrial y polarización del aparato productivo” en México en la década de los Ochenta (páginas 217 – 221). México. UNAM.

Kissinger Henry (2014). World order. New York. Penguin Press.

Lamas Marta (2002). “Mujeres: el debate” en Proceso, n.1364 (28-diciembre-2002)

Lamas Marta (2003). “Género: bienvenido un debate tan necesario!”, Proceso,n.1366(5-enero-2003).

Monsiváis Carlos (2002),”Del rescate del género y el género del rescate”,Proceso (15-12-2002)

Murguialday Clara, Mujeres y Políticas de Ajuste en Diccionario de Acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Puede consultarse en: http:www.dic. hegoa.ehu.es/listar/mostrar/151

OCDE (2013). “Los mexicanos son los que más trabajan al año y de los que menos ganan” en La Jornada de Oriente ( 28-mayo-2013).

Ramírez B. Elia y Hilda R. Dávila (compiladoras) (1990), Trabajo femenino y crisis en México. México, Universidad Autónoma de México-Xochimilco.

Riz Liliana de (1975). “El problema de la condición femenina en América Latina: La Participación de la mujer en los mercados de trabajo: El caso de México”, Cepal, mimeografiado, México.

Rodríguez Gustá Ana Laura (2008). “Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención” en Temas y Debates 16/ artículos/diciembre, páginas 109-129.

Rubio Luis (1999). Tres Ensayos: Fobaproa, privatización y TLC. México. Cal y Arena.

Ruiz Clemente (2015). “Reestructuración productiva e integración. TLCAN 20 años después” en Revista Problemas del Desarrollo, 180 (46), enero-marzo, página 29.

Salama Pierre et alii. (compiladores) (1995), Las nuevas políticas de ajuste en América Latina.Tomo I. México. Universidad Autónoma de Guadalajara.

Sicilia Javier (2002), “La opresión y la máscara de la libertad”, PROCESO (15-diciembre-2002).

Sicilia Javier (2002), “Buscando una bisagra: respuesta a Carlos Monsiváis” en PROCESO (28-diciembre-2002).

Sicilia Javier (2003),”La miseria de los derechos reproductivos: respuesta a Marta Lamas” en PROCESO (12-enero-2003).

Sklair Leslie (2003), Sociología del sistema global. El impacto socio-económico y político de las corporaciones transnacionales. Madrid. GEDISA editorial

Stiglitz Joseph E. (2010), Caída libre. México. Santillana Editor.

Sullerot Evelyn (1970), Historia y sociología del trabajo femenino. Ediciones Península. Barcelona.

Vera García Jorge (1999), “La industria de la confección en México: auge y controversias. Hacia una agenda basada en el crecimiento a nivel regional” en Dinámica regional y competitividad Industrial por Clemente Ruiz Durán y Enrique Dussel Peters (coord.s). México D.F. Fundación Friedrich Ebert y Editorial JUS.

Wainerman Catalina H. y Zulma Rechini de Lattes (1981), El trabajo femenino en el banquillo de los acusados. México. Editorial Terra Nova.

Descargas

Publicado

2018-10-03

Cómo citar

Alonso Herrero, J. A. (2018). Las trabajadoras tlaxcaltecas ante las fallidas promesas del TLCAN. Perspectivas Sociales, 17(2). Recuperado a partir de https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/60